¿Canonizaciones por la Iglesia «Novus Ordo»?

piusxii

 

     Estamos escuchando algunas cosas relacionadas con el proceso de canonización de Pío XII, abierto por Pablo VI en 1965. Cosas, en realidad, muy injustas y sesgadas por cierto ánimo político-religioso sobre un supuesto apoyo y hasta simpatía de Papa Pacelli con la causa de Hitler. 

     Contra estas afirmaciones está el propio pensamiento de Eugenio Pacelli respecto al nacionalsocialismo alemán plasmado en la Encíclica «Mit brennender Sorge» que él mismo redactó por encargo de Pío XI, sus alocuciones cuando ya era Papa, la gran cantidad de sobrevivientes judíos refugiados en dependencias de la Iglesia, la gran cantidad de positivos testimonios de relevantes personalidades judías (a tal punto de modificar positivamente el mismo texto sobre él en Yad Vashem), etc. 

     Sin embargo, existe un problema aún mayor, por ser insuperable, no sólo para el proceso de canonización del propio Pío XII, sino que también afecta a todas las canonizaciones a partir de su fallecimiento en 1958. 

      En efecto, perteneciendo las «Solemnes canonizaciones de los santos» al objeto secundario del Magisterio infalible de la Iglesia, nos encontramos con una dificultad insalvable concerniente a la situación en que se encuentra la Iglesia a continuación de la promulgación del Concilio Vaticano II, ya que, a partir de esa fecha, ningún elegido en Cónclave, que se presume válido, ni Bergoglio, ni algún sucesor que no derogue el Concilio Vaticano II y las posteriores reformas, ha poseído, ni posee la Autoridad de Cristo para canonizar a nadie en la Iglesia Católica. 

      La razón está en el principio de Autoridad. En efecto, la esencia de toda autoridad es su determinación a procurar el bienestar y el fin propio de la institución que dirige. Es así que los «papas» post Vaticano II no procuran el bien ni el fin propio de la Iglesia, que es, la Gloria de Dios y la salvación de las almas, porque han puesto un obstáculo para recibir la Autoridad que Cristo debe comunicar al elegido en Cónclave, obstáculo que es la intención habitual de enseñar el error doctrinal (muchos de ellos contradiciendo la enseñanza previa de la Iglesia), mala disciplina (irreverente o, francamente, moralmente errónea) y falso culto (sacramentos, liturgia y Misa). 

     Todo católico sabe, o debiera saber, que la Autoridad de la Iglesia, comunicada por Cristo, NO puede dar a sus fieles habitualmente el veneno, es decir, el error y el mal, a causa de la indefectibilidad de la Iglesia; es decir, que la Iglesia, por la promesa divina, debe continuar, hasta el fin de los tiempos, con la misma naturaleza y propiedades con las que Cristo la ha fundado y dotado, en otras palabras, es imposible que la Iglesia sufra un cambio substancial, como quiere el Concilio Vaticano II y la «jerarquía» subsiguiente. 

     Por lo tanto, en razón de la privación de la Autoridad en la Iglesia en la situación presente, es imposible poner el «Solemne acto de canonización» con la infalibilidad de la Iglesia, por parte de la jerarquía post Vaticano II, ni la de los que ya «canonizó» ni la de Pío XII, que deberá esperar, si Dios lo quiere, un verdadero Papa de la Iglesia Católica…!


«Christus vincit, Christus regnat, Christus imperat!
Anuncio publicitario

Ecce sublimes dignitas et similitudo tuae. Bergoglio dixit!

 

index

 

15 DE JUNIO DE 2018.- El Sr. Bergoglio, pretendiente al Papado, dijo: “La doctrina de Jesús sobre la mujer cambia la historia. Antes de Jesús la visión sobre las mujeres era una cosa, pero después de Jesús son otra. Jesús dignifica a las mujeres y las pone al mismo nivel que a los hombres porque toma esa primera palabra del Creador, ambas son «imagen y semejanza de Dios», ambas; no primero el hombre y luego un poco más abajo la mujer, no, ambas lo son. Y un hombre sin mujer a su lado – ya sea como madre, como hermana, como esposa, como compañera de trabajo, como amiga – ese hombre solo no es la imagen de Dios. Este es un pecado contra Dios el Creador, rechazando a las mujeres porque sin ella los hombres no podemos ser imagen y semejanza de Dios». (NOTICIAS VATICANAS)

Veamos esta sorprendente y hasta extravagante enseñanza de este “magisterio” Bergogliano más de cerca. Tal parece que, en más de dos mil años, nuestra Santa Madre Iglesia nada dijo a nuestros pobres antepasados, tan católicos ellos, sobre la dignidad, imagen y semejanza de la persona humana; pero, al menos, los fieles ecuménicos sí tienen la suerte de recibir esta preclara “enseñanza” de su “pastor”.

La imagen, la semejanza y la dignidad.

 Bergoglio se remite a la doctrina de la dignidad y de la imagen y semejanza de Dios en el hombre tomada del “magisterio” de Wojtyla, tal como se desprende de su “Carta a las Familias” (2 de febrero de 1994). En el n. 6 de la Carta, Wojtyla, reflexiona sobre la persona humana y dice: «La clave interpretativa está en el principio de la ‘imagen’ y de la ‘semejanza de Dios’… “Hagamos al hombre a nuestra imagen, a nuestra semejanza” (Gn 1, 26)»

Es cierto que el primer hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios; está divinamente revelado. Pero, veamos si este magisterio de Bergoglio/Wojtyla abandona, o no, la doctrina católica y, para eso, consultemos al Doctor Común de la Iglesia. En efecto, Santo Tomás de Aquino enseña que las criaturas irracionales no son a imagen y semejanza de Dios; en ellas existe sólo un vestigio del Creador (I, 93, 2). Las criaturas angélicas, en primer lugar (I, 93, 3) y luego, también los hombres son a imagen de Dios, que esimago creationis, no en el cuerpo, sino en el alma intelectual (I, 93, 6); es decir, la esencia del alma humana (las potencias) es imagen de la unidad trinitaria de la naturaleza divina. Los ángeles y los hombres, además, pueden ser a semejanza de Dios en la Gracia, que es imago recreationis, a la manera de una segunda creación de orden sobrenatural, la cual llegará a consumarse en la Gloria, que es imago similitudinis.Esta semejanza no es común a todos los hombres (I, 93, 4), sino sólo a aquellos que están en gracia de Dios: por lo tanto, el hombre puede adquirir la semejanza, pero también puede perderla. Y Santo Tomás, en la cuestión 93 de la primera parte de la Suma, donde trata expresamente la imagen de Dios en el hombre, sigue enseñando al respecto: el hombre y la mujer son a imagen de Dios en lo que corresponde al alma intelectual y sus potencias, es decir, en lo principal, pero sólo el hombre (vir) lo es en lo que corresponde a los aspectos secundarios. Respecto a esto San Pablo, Palabra de Dios inspirada, afirma que “el hombre es imagen y gloria de Dios, en cambio la mujer es gloria del hombre” porque “no viene el hombre de la mujer, sino la mujer del hombre; ni fue hecho el hombre por causa de la mujer, sino la mujer por causa del hombre” (1 Cor 11, 7ss).

Por otro lado, cuando Bergoglio, siguiendo a Wojtyla, afirma que un hombre solo, sin mujer a su lado, no es la imagen de Dios, con esto, al mismo tiempo, afirma que ¡el hombre se asemejaría a Dios en ser hombre y mujer! Es decir, ¡Dios sería masculinidad y feminidad!Lo cual repugna no sólo a la Fe, sino también al sentido común, toda vez que, como es obvio a todos, la masculinidad y la feminidad están ordenados a la generación, como leemos en el mismo Génesis, en que Dios ordena a los hombres ser fecundos. Es claro que, tanto Bergoglio como Wojtyla, tienen la intención de incluir el elemento femenino en la divinidad. En efecto, Wojtyla, en la mencionada Carta a las Familias (n. 7), altera las palabras divinamente reveladas de San Pablo (delito gravísimo, puesto que no está permitido al hombre quitar, alterar o agregar nada en las Escrituras) con su paráfrasis “del cual toda paternidad y maternidad toma nombre”; si vamos a Efesios 3, 14s, en vano encontraremos allí el término “maternidad”. Dios, que es puro Espíritu, no es sexuado, ni macho ni hembra; sin embargo, no es casualidad que Dios se haya revelada al hombre como Padre y no como Madre; y la segunda persona, el Hijo y no la Hija, se haya encarnado en un hombre de sexo masculino, Jesucristo, nuevo Adán y no nueva Eva.

Ahora, ¿a qué obedecen estas “enseñanzas” de Bergoglio/Wojtyla? ¿qué pensar de su insistencia en agregar la “feminidad” a Dios, dualidad divina que serían tan necesaria para su imagen en el hombre? Sin recurrir a explicaciones teológicas, en lo inmediato, esta “enseñanza” es una concesión al feminismo modernista, que impera hasta en el campo teológico; incluso, la Pontificia Comisión Bíblica ha reivindicado en un documento una necesaria “exégesis feminista” de la Biblia, que fue presentado oficialmente por Ratzinger, reconociendo la “necesidad” de “identificar y corregir algunas interpretaciones corrientes que eran tendenciosas y apuntaban a justificar el dominio del hombre sobre la mujer” (Avvenire, 19 de marzo 1994, p. 16), refiriéndose a los conocidos pasajes de San Pablo (palabra revelada por Dios) cuando habla de la familia: 1 Cor 11, 3-10; 1 Cor 14, 34-35; Ef 5, 22-33; Col 3, 18-19; 1 Tim 2, 11-15; Tito 2, 5; 1 Pedro 3, 1-7 (este último pasaje no sólo es Palabra de Dios, sino, además Magisterio infalible de la iglesia, puesto que son las palabras del primer Papa). Es claro que estas palabras de San Pablo y San Pedro van directamente en contra de los “principios” del modernismo corriente, que son los principios de la nueva iglesia y religión nacidos del “concilio” Vaticano II, principios del liberalismo, común a todos los “papas” post conciliares.

¿Acaso alguien puede pensar que el discurso de Bergoglio estaría de acuerdo con San Pablo y San Pedro? ¿Acaso no los acusaría de misoginia, o de discriminación? El mismo Dios ¿no sería acusado de misoginia y discriminación por Bergoglio feminista? Cabe suponerlo, según los cánones de la iglesia ecuménica que él preside; en cambio, la Iglesia Católica enseña que la subordinación de la mujer al hombre no significa que ella tenga cualidades menores, o que, en el orden de la gracia, la mujer no pueda ser superior al hombre y más santas que él. De hecho, la criatura más elevada en gracia es la llena de gracia, una mujer, la Santísima Virgen María.

Y bien, llegamos a la íntima unión del maestro Wojtyla con su discípulo aventajado Bergoglio. En efecto, nuevamente, Wojtyla escribe en su Carta por El año de la familian. 6: “Esta es la primera afirmación [de San Pablo en su Carta a los Efesios, n.d.r] de la igual dignidad del hombre y de la mujer: ambos, igualmente, son personas”. Sin embargo, contra Wojtyla/Bergoglio, si todos los hombres son personas, no se sigue de esto que no deban existir relaciones jerárquicas entre ellos, por mucho que se quiera establecer sólo relaciones de igualdad,aún cuando se recurra a la “igual dignidad de la persona, común a los hombres”.

Sin embargo, la sola motivación feminista de Bergoglio/Wojtyla no basta para explicar esta extraña exégesis; en efecto, ésta obedece profundamente al trasfondo filosófico del personalismo, propio del espíritu del Vaticano II y del “magisterio” sucesivo: “Dios (Persona, de hecho, tres Personas) es, según lo repite Avvenireconjuntamente, padre y madre”, o sea, el Andrógino primitivo del esoterismo. A la base del personalismo bergogliano y wojtyliano encontramos una monstruosa y anormal concepción de la dignidad de la persona humana, dignidad tan recurrente y obsesiva en Bergoglio, dignidad que, según Wojtyla en su Carta, deriva del “concilio” Vaticano II que “hace referencia a la imagen y semejanza divina que todo ser humano ya posee por sí mismo”(n. 8), contrariamente a Santo Tomás, como hemos visto más arriba, según el cual la semejanza con Dios, imago recreationis, es dada sólo por la Gracia santificante, la cual no es poseída por todos los hombres, y aún menos “por sí mismos”; y también, dice Wojtyla, porque “con la Encarnación el Hijo de Dios se ha unido con todo hombre” (GS n. 22), de nuevo contrariamente a Santo Tomás, es decir, prescindiendo de la Gracia; y, además, continúa Wojtyla, de acuerdo al “concilio” que dice “el hombre, que sobre la tierra es la sola criatura que Dios ha querido por sí misma”(es decir, el hombre no está ordenado, finalizado, a Dios, sino a sí mismo) explicando en su Carta que “Dios quiere al hombre como un ser similar a sí, como persona. Este hombre, todo hombre, es creado por Dios ‘por sí mismo’…quiere al hombre finalizado a sí mismo. Dios consigna al hombre a sí mismo” (n. 9) …la persona jamás puede ser considerada como un medio para lograr un fin; jamás, sobre todo un medio de ‘provecho’. La persona es y debe ser solo el fin de todo acto. Solamente entonces la acción corresponde ‘a la verdadera dignidad’ de la persona (n. 12). Luego, así de tan grande es la dignidad de la persona humanatambién para Bergoglio; tan grande que jamás es un medio, siempre un fin. La monstruosidad de esta idea está en el hecho de que ¡esta es precisamente la definición del fin último, o sea, de Dios! Es decir, ¡el hombre ni siquiera estaría finalizado a Dios! En todo caso es el mismo Wojtyla quien lo afirma explícitamente en Amor y Responsabilidad(p. 19). ¿Qué dice, en cambio, Santo Tomás? El Doctor Común de la Iglesia nos recuerda que “Dios es la causa final de todas las cosas” (I, 44, 4) pues la Palabra revelada en las Escrituras dice “El Señor ha hecho todas las cosas POR SÍ MISMO” (Prov 16, 4) y, contra la mencionada herejía del “concilio” Vaticano II y de Wojtyla y Bergoglio, está la condena del auténtico Concilio Vaticano de 1870, Sesión III, cap. I con la siguiente definición: “Quien negase que el mundo fue creado PARA GLORIA DE DIOS[el énfasis es mío], sea anatema”. Por lo tanto, es Dios (no el hombre) el fin del “mundo y de todo lo que contiene, espirituales y materiales…” (Ibíd.), por lo tanto, también de las personas humanas; luego, el hombre es un medio (no un fin para sí mismo) de la Gloria de Dios.

Hemos visto, contra Bergoglio, que la dignidad de la mujer no consiste en ser colocada al mismo nivel que los hombres, en cuanto a los aspectos secundarios divinamente revelados por San Pablo en los pasajes anteriormente mencionados. Específicamente, en cuanto a la dignidad de la persona humana, de acuerdo con la doctrina auténticamente católica, hay que decir que un hombre que no realiza el fin para el cual ha sido creado, sintetizado por San Ignacio en “alabar, reverenciar y servir a Dios, y mediante esto salvar su alma”, no procura la gloria de Dios y, con su pecado, decae de su dignidad, propiamente derivada de Dios. Y, nuevamente Santo Tomás: “Con el pecado el hombre abandona el orden de la razón, por lo cual decae de la dignidad humana…degenerando en la servidumbre de las bestias…de hecho, un hombre malvado es peor y más nocivo que una bestia”(Suma de Teología II-II, 64, 2 ad 3). Sin embargo, sobre este aspecto negativo del hombre no hay rastros de la “enseñanza” del Sr. Bergoglio. Por lo tanto, en sí misma, la dignidad del hombre, criatura racional y libre, radica en la conservación en el estado de Gracia santificante, sin pecado mortal; no en condiciones meramente naturalísticas, como las proclamadas igualdades sociales, levantadas por el espíritu de revolución, la masonería, el liberalismo, el pluralismo y el humanismo.

Y Bergoglio termina diciendo “Y un hombre sin mujer a su lado…no es la imagen de Dios…porque sin ella los hombres no podemos ser imagen y semejanza de Dios». Esta afirmación es muy bizarra, jamás escuchada de un Papa de la Iglesia católica, descolgada de una catequesis totalmente extravagante y extraña al catolicismo, que hunde sus raíces, incluso, en el Catecismo Judío. En efecto, una página del catecismo hebreo tiene un impresionante parecido con esta “catequesis” de Wojtyla/Bergogio: Igualdad absoluta entre hombre y mujer (actualmente lo vemos a diario ante nuestros ojos mediante un incesante bombardeo de los medios sobre la campaña feminista); el fundamento de esta igualdad es el andrógino primitivo, pues Dios creó a Adán macho y hembra; la separación de este andrógino sucedió para que no seamos iguales a Dios, que también es, por lo tanto, hombre y mujer, padre y madre, el Andrógino primitivo de los cabalistas; luego, el hombre y la mujer, tal como lo quiere el “católico/hebreo” Bergoglio, encuentran su plena semejanza con Dios y su unidad primitiva en la unión conyugal…definitivamente, esta NO ES LA VOZ DE LA IGLESIA CATOLICA

¿Y qué diremos del celibato sacerdotal si, para Bergoglio, el hombre sin una mujer no refleja la imagen de Dios? Pues, diremos que Wojtyla /Bergoglio profesan un total desprecio por el celibato y por el sacerdocio; tal parece que, para Bergoglio, un hombre sin una mujerpermanezca incompleto, un medio hombre. Lástima que el perfeccionamiento personal del individuo, enseña la doctrina católica y los consejos evangélicos de Jesucristo (Mateo 19:12; 1Corintios 7:8; 1Corintios 7:38) se puede obtener aún mejor, en el estado de virginidad y de celibato virtuoso. ¿Cómo no traer a colación, a propósito del aberrante consejo de Bergoglio,  la “enseñanza” del evolucionista (por lo tanto, ateo) Teilhard de Chardin, jesuita y modernista, como Bergoglio, cuando dice, por ejemplo: “El hombre elemental permanecería incompleto si, en el encuentro con el otro sexo, en la atracción céntrica de persona-a-persona, él no se inflamase”, “entre un matrimonio socialmente polarizado hacia la reproducción, y una perfección religiosa siempre presentada, teológicamente, en términos de separación, una tercera vía (no digo media, sino superior) no falta, ciertamente…”  de Le Féminin ou l’unitif(1950). Y bien, después del “concilio” Vaticano II, las ideas de Teilhard de Chardin penetraron en los seminarios, donde viene enseñada “la integración afectiva sacerdotal”, “la oblatividad (la tendencia a donarse)”, es decir, “el tercer rostro de la sexualidad”, rostro que los sacerdotes y seminaristas debieran desarrollar para madurar en su propia sexualidad. Ya podemos captar algunos de los antecedentes que, junto a la persistente predicación de la eliminación del pecado original y sus efectos en el ser humano, del pecado, del juicio y del infierno, por el Novus Ordo, han dado luz verde a los desórdenes sexuales actuales entre el clero modernista.

CONCLUSIÓN

 Para concluir, volvámonos a la clara y segura voz de la Santa Madre Iglesia, que se sonaba inequívoca hasta la muerte de Pío XII. Por ejemplo, escuchemos a un verdadero Papa y, además, Santo, San Pío X, hablando de los modernistas con la infalibilidad del auténtico Magisterio, en su magistral Encíclica Pascendi: “Tales hombres [los modernistas] se extrañan de verse colocados por Nos entre los enemigos de la Iglesia. Perono se extrañará de ello nadie que, prescindiendo de las intenciones, reservadas al juicio de Dios, conozca sus doctrinas y su manera de hablar y obrar. Son seguramente enemigos de la Iglesia, y no se apartará de lo verdadero quien dijere que ésta no los ha tenido peores. Porque, en efecto, como ya hemos dicho, ellos traman la ruina de la Iglesia, no desde fuera, sino desde dentro. Este grandísimo Papa, en 1907 ya veía hacia adelante lo que se avecinaba y habría de padecer nuestra Santa Iglesia a causa de los modernistas; primero infiltrada, luego logrando un “concilio” largamente esperado por ellos, el Vaticano II, y, finalmente, en nuestros propios tiempos, en poder de nuestros lugares santos, seminarios, universidades, colegios, institutos, Curia Romana, y hasta sentados en la misma Sede de Pedro; lugares católicos desde donde, con estilo enrevesado, propio del modernismo, esparcen sus errores a los fieles y el mundo entero.


“Christus vincit, Christus regnat et Christus imperat”

El «Pueblo de Dios» Bergogliano

nuevo-pueblo-de-Dios

 

El 31 de Mayo de 2018, Francisco/Bergoglio dirigió una carta titulada “Al Pueblo de Dios que peregrina en Chile”. Sobra decir que el estilo difuso y confuso del texto, propio de un modernista en descampado, está plagado de formas y expresiones totalmente ajenas al estilo claro y bien definido que es propio de la Iglesia.

Pero, ¿qué es el “Pueblo santo de Dios” para Bergoglio? Al dirigirse al “Pueblo de Dios” ¿se está dirigiendo, inequívocamente, a los miembros de la Iglesia católica? Para encontrar la respuesta hay que remitirse a las fuentes autorizadas de la nueva religión que encabeza Bergoglio, es decir, al “concilio” Vaticano II y al Catecismo de 1983; entonces descubriremos el error de la “nueva eclesiología” impuesta por el “magisterio” modernista.

Es necesario, en primer lugar, exponer los principios superiores, que emanan de esas mismas fuentes y que están en la base de las nuevas enseñanzas. En efecto, el primer principio modernista, fijado por el Vaticano II es: “El Hijo de Dios con su encarnación se ha unido, en cierto modo, con todo hombre”(Gaudium et Spes, n. 22), principio precisado por Wojtyla de la siguiente manera: “…están incluidos [los hombres]en el gran y único diseño de Dios, en Jesucristo ‘que, en cierto modo, se ha unido con todo hombre’ (GS, n. 22) aún cuando no sea consciente” (Discurso a la Curia Romana sobre el Encuentro de Asís. 22 de diciembre 1986): es decir, toda la humanidad, a pesar del pecado, permanecería unida a Dios; cada persona individual estaría inconscientemente unida a Cristo, sí, ¡cada ser humano! El segundo gran principio de la hoja de ruta modernista con relación a nuestro tema es: “La única Iglesia de Cristo…subsiste en la Iglesia Católica (Lumen Gentium, n. 8), proposición totalmente opuesta a la definición infalible de Pío XII en Mystici Corporis, en la cual Papa Pacelli afirma que la Iglesia de Cristo, el cuerpo Místico de Cristo, “es” (no subsiste en) la Iglesia Católica; luego, lo que subsiste en algo, también podría subsistir en otra cosa, en este caso también en las sectas protestantes o en los cismáticos ortodoxos, por ejemplo.

La necesidad de esos “nuevos principios eclesiológicos” impuestos por el Vaticano II, lo sabemos, obedece al largamente añorado plan de los modernistas por implantar el “Ecumenismo” como, de hecho, se afirma en Unitatis Redintegratio II. 6: Esta reforma, pues, tiene una extraordinario importancia ecumenista…Muchas de las formas de la vida de la Iglesia…hay que recibirlas como prendas y augurios que felizmente presagian los futuros progresos del ecumenismo”.Y, así, en los textos de ese mismo “concilio” encontramos:

  • “Así, pues, de todas las gentes de la tierra se compone el Pueblo de Dios, porque de todas recibe sus ciudadanos, que lo son de un reino, por cierto, no terreno, sino celestial”(Lumen Gentium, II. 13)
  • “Todos los hombres son llamados a esta unidad católica del Pueblo de Dios, que prefigura y promueve la paz y a ella pertenecen de varios modos y se ordenan, tanto los fieles católicos como los otros cristianos, e incluso todos los hombres en general…”(Lumen Gentium, II. 13)
  • “Los que todavía no recibieron el Evangelio, están ordenados al Pueblo de Dios por varias razones. En primer lugar, por cierto, aquel pueblo a quien se confiaron las alianzas y las promesas y del que nació Cristo según la carne (cf. Rom., 9,4-5); pueblo, según la elección, amadísimo a causa de los padres; porque los dones y la vocación de Dios son irrevocables (cf. Rom., 11,28-29). Pero el designio de salvación abarca también a aquellos que reconocen al Creador, entre los cuales están en primer lugar los musulmanes, que confesando profesar la fe de Abraham adoran con nosotros a un solo Dios, misericordiosos, que ha de juzgar a los hombres en el último día. Este mismo Dios tampoco está lejos de otros que entre sombras e imágenes buscan al Dios desconocido…”(Lumen Gentium, II. 16)
  • “Todo esto [bienes con que la Iglesia se edifica y vive],que proviene de Cristo y a El conduce, pertenece por derecho a la única Iglesia de Cristo[que es mayor que la Iglesia católica](Unitatis Redintegratio, I. 3)
  • “Creemos que el Señor entregó todos los bienes de la Nueva Alianza a un solo colegio apostólico, a saber, el que preside Pedro, para constituir un solo Cuerpo de Cristo en la tierra, al que tienen que incorporarse totalmente todos los que de alguna manera pertenecen ya al Pueblo de Dios(Unitatis Redintegratio, I. 3)

Por otra parte, el Catecismo de 1992 de Juan Pablo II, enseña:

  • 2.3.816.- Esta Iglesia, constituida y ordenada en este mundo como una sociedad, subsiste en [«subsistit in»] la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro y por los obispos en comunión con él» (Lumen Gentium, n. 8)
  • 2.3.816.- El decreto sobre Ecumenismo del Concilio Vaticano II explicita: «Solamente por medio de la Iglesia católica de Cristo, que es auxilio general de salvación, puede alcanzarse la plenitud total de los medios de salvación. Creemos que el Señor confió todos los bienes de la Nueva Alianza a un único colegio apostólico presidido por Pedro, para constituir un solo Cuerpo de Cristo en la tierra, al cual deben incorporarse plenamente los que de algún modo pertenecen ya al Pueblo de Dios» (Unitatis Redintegratio, n. 3)
  • 2.3.818.- Los que nacen hoy en las comunidades surgidas de tales rupturas «y son instruidos en la fe de Cristo, no pueden ser acusados del pecado de la separación y la Iglesia católica los abraza con respeto y amor fraternos… justificados por la fe en el bautismo, se han incorporado a Cristo; por tanto, con todo derecho se honran con el nombre de cristianos y son reconocidos con razón por los hijos de la Iglesia católica como hermanos en el Señor» (Unitatis Redintegratio, n. 3)
  • 2.3.832.- Esta Iglesia de Cristo [que es mayor que la Iglesia católica]está verdaderamente presente en todas las legítimas comunidades locales de fieles, unidas a sus pastores. Estas, en el Nuevo Testamento, reciben el nombre de Iglesias… En ellas se reúnen los fieles por el anuncio del Evangelio de Cristo y se celebra el misterio de la Cena del Señor
  • 2.3.838.- La Iglesia se siente unida por muchas razones con todos los que se honran con el nombre de cristianos a causa del bautismo, aunque no profesan la fe en su integridad o no conserven la unidad de la comunión bajo el sucesor de Pedro» (LG 15). «Los que creen en Cristo y han recibido ritualmente el bautismo están en una cierta comunión, aunque no perfecta, con la Iglesia católica» (Unitatis Redintegratio, n. 3)
  • 2.3.839.- Los que todavía no han recibido el Evangelio también están ordenados al Pueblo de Dios de diversas maneras (judíos, musulmanes, religiones no cristianas)
  • 2.1.1267.- El Bautismo incorpora a la Iglesia. De las fuentes bautismales nace el único pueblo de Dios de la Nueva Alianza.
  • 2.1.1271.-El Bautismo constituye el fundamento de la comunión entre todos los cristianos, e incluso con los que todavía no están en plena comunión con la Iglesia católica: «Los que creen en Cristo y han recibido ritualmente el bautismo están en una cierta comunión, aunque no perfecta, con la Iglesia católica… justificados por la fe en el bautismo, se han incorporado a Cristo; por tanto, con todo derecho se honran con el nombre de cristianos y son reconocidos con razón por los hijos de la Iglesia Católica como hermanos del Señor» (UR 3). «Por consiguiente, el bautismo constituye un vínculo sacramental de unidad, vigente entre los que han sido regenerados por él» (Unitatis Redintegratio, n. 22)

Además, en el Código de Derecho Canónico de 1983 de Wojtyla, leemos:

  • 22, 1, 204

o  § 1. Son fieles cristianos quienes, incorporados a Cristo por el bautismo, se integran en el pueblo de Dios, y hechos partícipes a su modo por esta razón de la función sacerdotal, profética y real de Cristo, cada uno según su propia condición, son llamados a desempeñar la misión que Dios encomendó cumplir a la Iglesia en el mundo.

o  § 2.   Esta Iglesia, constituida y ordenada como sociedad en este mundo, subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro y por los Obispos en comunión con él.

  • 2, 2, 383

o  § 3.    [El Obispo] debe mostrarse humano y caritativo con los hermanos que no estén en comunión plena con la Iglesia católica, fomentando también el ecumenismotal y como lo entiende la Iglesia.

Volvemos a preguntar, entonces, ¿Qué es el “Pueblo santo de Dios” para Bergoglio? Cuando él se dirige al “Pueblo de Dios” ¿se está dirigiendo acaso a los miembros de la Iglesia católica?

Para responder a la luz de la doctrina impuesta por el “magisterio” conciliar, y post-conciliar, que acabamos de señalar más arriba, bastaría con decir que Bergoglio no sólo no ha rechazado el Concilio Vaticano II, sino que, además, al igual que todos sus predecesores, a partir de Pablo VI, lo aplica fielmente en sus actos y palabras; esto, por sí sólo ya sería suficiente para demostrar que Bergoglio se aparta absolutamente de la Fe católica en su concepción sobre la Iglesia, único Pueblo santo de Dios; sin embargo, al respecto, podemos adjuntar algunas de sus propias  declaraciones; por ejemplo:

  • 7 DE MARZO DE 2015. Al conmemorar el 50º aniversario de la primera vez que un Papa celebró la Misa en lengua vernácula después del Concilio Vaticano II, el Papa Francisco dijo: «No se puede volver atrás…Fue realmente un movimiento valiente de la iglesia para acercarse al pueblo de Dios…».   (REPORTERO CATÓLICO NACIONAL)
  • 18 DE NOVIEMBRE DE 2016. Cuando se le preguntó acerca de los críticos que acusan al Papa de «Protestantizar» la Iglesia Católica, Francis dijo: ‘No pierdo el sueño por ello’. Insistió en que sigue el modelo del Concilio Vaticano II(LA STAMPA/NATIONAL CATHOLIC REPORTER/AVVENIRE)
  • 24 DE AGOSTO DE 2017. El Papa Francisco dice con autoridad magisterial: La reforma litúrgica del Vaticano II es irreversible’(REVISTA AMÉRICA)
  • 9 DE OCTUBRE DE 2017. El derecho canónico debe servir a la visión de la Iglesia del Vaticano II, dice el Papa – En un mensaje a una conferencia de derecho canónico en Roma, el Papa Francisco dijo que el derecho canónico puede y debe ser un instrumento para implementar la visión del Concilio Vaticano II. Dijo que debería promover «la colegialidad; la sinodalidad en el gobierno de la iglesia; la valoración de las iglesias particulares; la responsabilidad de todos los fieles cristianos en la misión de la iglesia; el ecumenismo; la misericordia y la cercanía como principio pastoral primario; la libertad religiosa individual, colectiva e institucional; un secularismo saludable y positivo; (y) una colaboración saludable entre la iglesia y la sociedad civil en sus diversas expresiones». (CRUX)

Luego, está claro que también Bergoglio aplica a ultranza el espíritu y la letra del “concilio” Vaticano II a la Iglesia. Y ¿por qué es importante insistir en esto? Pues, porque, como lo he señalado en otras ocasiones, el “concilio” Vaticano II significó, y significa” un cambio substancial para la Iglesia católica; inauguró y definió otra religión, otra “iglesia”, por lo tanto, otra “fe”, otra naturaleza, otro culto y liturgia, otra legislación, otros sacramentos, otro “sacerdocio”, otro fin.

Ahora bien, en cuanto al “Pueblo de Dios”, a la luz de los testimonios de las propias fuentes del “magisterio” modernista citados más arriba, hay que decir que, ni para el “concilio”, ni para el Código de Derecho Canónico de 1983, ni para el Catecismo de 1992, ni para los “papas conciliares” predecesores de Bergoglio, ni para Bergoglio, el Pueblo de Dios coincide exactamente con los miembros de la Iglesia católica, Cuerpo Místico de Cristo, la sola Iglesia por Él fundada, como enseña la doctrina católica bimilenaria. Y, así, citemos, como ilustración, una vez más, las propias palabras de Bergoglio, por ejemplo:

  • 9 DE JULIO DE 2014. En un almuerzo privado, el Papa Francis le dijo a Brian Stiller de la Alianza Evangélica Mundial: “No estoy interesado en convertir a los evangélicos al catolicismo…”  (ALIANZA EVANGÉLICA MUNDIAL)
  • 16 DE NOVIEMBRE DE 2015. En una emotiva visita ecuménica a la iglesia evangélica luterana de Roma el pontífice manifestó: ¿No tenemos el mismo Bautismo? Y si tenemos el mismo bautismo, debemos caminar juntos. (REPORTERO CATÓLICO NACIONAL)
  • 30 DE NOVIEMBRE DE 2015. Uno de los valores más grandes es la fraternidad entre nosotros. Todos somos hijos de Dios.Tenemos el mismo padre.
  • 7 DE ENERO DE 2016. En el primer video de oración, el Papa Francisco dice: ‘Muchos piensan diferente, sienten diferente, buscan a Dios o se encuentran con Dios de diferentes maneras. En esta multitud, en esta gama de religiones, sólo hay una certeza que tenemos para todos: todos somos hijos de Dios«. (AGENCIA DE NOTICIAS CATÓLICA)
  • 18 DE ENERO DE 2016. El Papa Francisco saluda a la delegación ecuménica – dijo el Papa Francisco a la Delegación Luterana de Finlandia -‘De manera especial, podemos agradecer al Señor por los frutos del diálogo entre luteranos y católicos. Pienso en particular en el documento común sobre la justificación en la vida de la Iglesia.Construyendo sobre estos cimientos, vuestro diálogo está haciendo progresos prometedores hacia una comprensión compartida, a nivel sacramental, de la Iglesia, la Eucaristía y el Ministerio».  (NOTICIAS.VA)
  • 1 DE OCTUBRE DE 2016. El Papa Francisco dijo: ‘Hay un pecado muy grave contra el ecumenismo: el proselitismo’[léase: conversión]
  • 13 DE OCTUBRE DE 2016. El Papa Francisco también dijo al grupo [de luteranos alemanes] que el proselitismo era una amenaza potencial para la unidad cristiana, diciendo: ‘Lo último que deben hacer, es decir, convencer’. No está bien convencer a alguien de tu fe. El proselitismo es el veneno más fuerte contra el camino del ecumenismo».(VATICAN/AP PHOTO/ROME REPORTS/ANSA)
  • 31 DE OCTUBRE DE 2016. El Papa Francisco y el Obispo Mounib Younan, Presidente de la Federación Luterana Mundial firmaron una Declaración Conjunta el 31 de octubre de 2016 en la que católicos y luteranos se comprometieron a continuar su diálogo a fin de eliminar los obstáculos que les impiden alcanzar la plena unidad: “…Debemos reconocer con la misma honestidad y amor que nuestra división nos distanció de la intuición primordial del pueblo de Dios, que naturalmente anhela ser uno…”
  • 2 DE MAYO DE 2017. El Papa Francisco ha invitado a miles de carismáticos católicos y miembros de iglesias pentecostales y evangélicas a Roma para celebrar Pentecostés. (SERVICIO CATÓLICO DE NOTICIAS)
  • 19 DE OCTUBRE DE 2017. El Papa Francisco elogia a Juan Wesley (Fundador de los Metodistas) – El Papa Francisco dijo que su ejemplo convirtió a mucha gente a Dios. No podemos dejar de regocijarnos’ cuando el Espíritu Santo obra a través de otras denominaciones cristianas, añadió el Papa, ya que también nos ayudan a acercarnos más al Señor. Sin embargo, concluyó diciendo que no podemos crecer en santidad sin «crecer en comunión».
  • 15 DE ABRIL DE 2018. Hablando con los niños que asisten al catecismo de San Paolo della Croce, el Papa Francisco dijo: «Todos somos hijos de Dios, todos, incluso los no bautizados, sí, incluso los que creen en otras religiones, o los que tienen ídolos…” (LA STAMPA)
  • 24 DE MAYO DE 2015: «Tengo ganas de decir algo que puede sonar controvertido, o incluso herético, tal vez. Pero hay alguien que «sabe» que, a pesar de nuestras diferencias, somos uno. Es él quien nos persigue. Es él quien persigue a los cristianos hoy, él quien nos unge con (la sangre del) martirio. Sabe que los cristianos son discípulos de Cristo: ¡que son uno, que son hermanos! No le importa si son evangélicos, ortodoxos, luteranos, católicos o apostólicos… ¡no le importa! Son cristianos«. (MENSAJE DE RADIO VATICANO)

Conclusión.

 El Concilio Vaticano II (1962-1965) fue concebido con un único fin: consagrar el ecumenismo, es decir, eliminar el dogma católico para tender a una única religión mundial. Ya Dom Beauduin (1873-1960), un benedictino modernista maniático del “ecumenismo”, antes del “concilio”, había declarado. “De lo que tenemos necesidad es un Papa que convoque un Concilio y consagre el ecumenismo”.Y también fue él que desarrolló la distinción entre Cuerpo Místico de Cristo e Iglesia Católica Romana, siendo la primera la Iglesia General de Cristo, más amplia que la Católica, es decir, es el concepto doctrinal de la nueva eclesiología del Concilio Vaticano II (Lumen Gentium) que más arriba hemos mencionado, y tan querido por Juan Pablo II: mediante su encarnación Cristo se ha unido con todos los hombres, por lo tanto, todos los hombres son miembros del Cuerpo Místico. En este sistema, que es, como hemos visto, el sistema de Bergoglio, el rol de la Iglesia no es el de buscar la conversión de las personas, de tal forma que renuncien a sus errores y abracen la verdad en el catolicismo (acto repugnante para el modernista Bergoglio, crimen atroz llamado por él “proselitismo”), sino el de hacerlas conscientes de su irrenunciable incorporación a este gran Cuerpo Místico humanitarístico universal, del cual la Iglesia católica, en realidad el único y verdadero Pueblo de Dios, no es sino sólo una parte.

Luego, antes del “concilio Vaticano II”, ningún no-católico era considerado un fiel de Cristo, porque quien se separa de la Iglesia está separado de Cristo. Este dogma católico no es verdad para Bergoglio, para quien, el “Pueblo de Dios” es, simpliciter, toda la humanidad que, lo sepa o no, está unida a Cristo en virtud de la encarnación del Verbo.


“Christus Vincit, Christus Regnat, Christus Imperat!”

 

Crisis en la Iglesia Católica: ¿Dónde buscar?

     El día 02 de agosto el canal de televisión CNN Chile transmitió una entrevista realizada por tomas Mosciati a Marcial Sánchez, presentado como experto en temas de la Iglesia, a propósito de la crisis que vive la jerarquía chilena a raíz de los casos de abusos a menores por clérigos chilenos.

     La entrevista es buena; las respuestas, insuficientes, especialmente en el tratamiento de la Fe y de la crisis en la Iglesia católica. De hecho, la Iglesia no es una especie de ONG, que se define por el sólo objetivo de la acción social para mejorar las condiciones de vida de la humanidad. La misión de la Iglesia es la Gloria de Dios, la santificación y la salvación del hombre, básicamente Mt 28, 18ss. Pero, además, el objeto de la misma Fe no corresponde a la facultad volitiva (la acción), sino del intelecto, porque el objeto de la Fe son verdades a las que hay que asentir. De hecho, el objeto de la Fe está definido por el Concilio Vaticano de 1870: “Hay que creer con fe divina y católica todo lo que se contiene en la palabra De Dios escrita o transmitida por la tradición y que la Iglesia, por definición solemne o por su magisterio ordinario y universal, propone como divinamente revelado” (D 1792).


No me extiendo más sobre esto, pues paso a tratar la crisis. Coincido con el entrevistado en que la pregunta por la pérdida de la fe en la jerarquía, que tiene el cáncer por dentro, desde arriba, es excelente. Pero veamos más de cerca.


La Iglesia, sociedad sobrenatural, está divinamente fundada por Cristo sobre la solemne profesión de Fe de Pedro (Mt 16, 15-19) revelada por Dios; así, la Iglesia, fundada sobre la Verdad divina, inmutable, es también inmutable y no puede cambiar substancialmente. La misma Fe será profesada por los sucesores de Pedro hasta el fin de los siglos. Luego, los católicos nos preguntamos ¿Hay continuidad e inmutabilidad de la Fe de la Iglesia antes y después del Concilio Vaticano II? La respuesta es No; y es la causa de la crisis. Es decir, los papas post conciliares y la jerarquía unida a ellos ya no profesan la Fe católica. El Concilio inauguró una nueva religión y una nueva iglesia. Por ejemplo, algunas herejías entre tantas (proposiciones anteriormente ya condenadas infaliblemente por la Iglesia) son:

1. La primera herejía del Vaticano II: El ecumenismo (cf. Unitatis Redintegratio Nº 3); en efecto, el concilio declara que HAY salvación fuera de la Iglesia Católica y que las religiones no católicas otorgan la salvación a sus seguidores. La Iglesia, en cambio, enseña como dogma de Fe definida que fuera de la Iglesia católica NO HAY salvación.
2. La segunda herejía del Vaticano II: La libertad religiosa (cf. Dignitatis Humanae Nº 2); la Iglesia Católica, profesando ser la única, verdadera Iglesia fundada por Jesucristo, condena la idea de que todas las religiones tienen la misma libertad y los mismos derechos, y enseña que el hombre, por estricto deber, está obligado a pensar correctamente sobre Dios y la religión. La doctrina de la libertad religiosa enseñada por el Vaticano II es una herejía solemnemente condenada por Papa Pío IX.
3. La tercera herejía del Vaticano II: La nueva eclesiología, contenida en Lumen Gentium. La Iglesia Católica enseña que la Iglesia Católica, y sólo ella, es la verdadera Iglesia de Cristo; luego, toda entidad fuera de ella es una falsa religión. El Concilio Vaticano II alteró esta doctrina con la finalidad ecuménica de incluir otras denominaciones “cristianas” en la Iglesia de Cristo, y dice que la Iglesia Católica No Es la Iglesia de Cristo, aplicando la fórmula “subsist in”, en vez de “ES”; y dice que la Iglesia de Cristo “subsiste en” la Iglesia Católica, pero “no es” la Iglesia de Cristo. Es decir, la Iglesia de Cristo puede también “subsistir” en otras denominaciones, más allá de los límites de la Iglesia Católica.
4. La cuarta herejía del Vaticano II: La Colegialidad, contenida también den Lumen Gentium. Declara que el sujeto del poder supremo en la Iglesia es el Colegio de Obispos. Es una herejía; la Iglesia enseña que es el Romano Pontífice la Cabeza de la Iglesia Católica, proposición definida por el Concilio de Florencia (6-7-1439)

Hasta aquí lo concerniente a la raíz de la crisis en la Iglesia, es suficiente, cabe hacer notar que otro tanto queda por decir con relación a la liturgia, especialmente la Misa, y a la disciplina (el nuevo Código de Derecho Canónico): La raíz de la crisis es la defección total de la Fe Católica “desde arriba”, es decir, la apostasía de la jerarquía sobre la base del Concilio Vaticano II.


“Christus Vincit, Christus Regnat, Christus Imperat!”

La religión del Vaticano II = Homo denique…postremo colitur

Pablo VI-ONU

Mons. Jean-Joseph Gaume (1802-1879), teólogo católico francés, escribió sobre la revolución: «La Revolución es el odio formal hacia todo orden en que el hombre no sea reconocido como rey y como dios». Por lo tanto la Revolución, antes que un determinado episodio histórico-político, es un espíritu y, como tal, permanente a lo largo de la historia.

Desde el Siglo V, a partir de la Revolución humanística comienza a desarrollarse un progresivo antropocentrismo y el hombre, bajo los principios naturalistas y humanistas comienza a convertirse en el centro de la sociedad y a dejar en el abandono la vida sobrenatural. Hasta el advenimiento, hacia el final del Siglo XIX, de la Revolución modernista la cual, en ámbito católico, alcanza su explosión siguiendo a la muerte de Papa Pío XII; Modernismo que, ya condenado en 1907 por Papa Pío X, es oficialmente admitido, adoptado y reactivado con verdadera virulencia por la doctrina y espíritu del concilio Vaticano II.

Es, propiamente, Pablo VI quien, en su «revolucionario» discurso de cierre del concilio en 1965, da la partida e inaugura oficialmente la nueva religión antropocéntrica – caracterizada por el culto del hombre – que reemplaza, también oficialmente, a la religión católica, teocéntrica:

La religión del Dios que se ha hecho hombre se ha encontrado con la religión (porque lo es) del hombre que se hace Dios” (Pablo VI, Discurso de clausura del Concilio Vaticano II). El origen gnóstico y cabalístico de este hombre que se hace Dios será analizado en una próxima entrada)

Luego, Pablo VI admite y confirma que, la nueva fe humanitaria-humanística, es la fe que profesa la doctrina del concilio Vaticano II, esto es, la divinización del Hombre, el éxito final y devastador del espíritu revolucionario, por largos siglos trabajado y, por fin, alcanzado… El hombre se reconoce como Dios y reproduce el contenido de la caída del hombre en el origen, asintiendo a la insinuación de la serpiente: “Eritis sicut dii” (Gn 3, 5)(“Seréis como dioses”) en el orgullo y la desobediencia.

Y continúa Montini:

«En este concilio la Iglesia cuasi se ha hecho esclava de la humanidad».

Nótese la oposición con el consentimiento solemne de María que, en la Anunciación, proclamó: «Ecce ancilla Domini!» (Lc 1, 38) es decir, «¡He aquí la esclava del Señor!» (no del hombre). El resultado de este sometimiento de la Iglesia a la humanidad es la subordinación de la Iglesia al hombre.

Y sigue:

«Humanistas del Siglo XX, reconocéis que también Nos poseemos el culto del Hombre«

 Se trata de un programa articulado en etapas, finalizado a la destrucción de la Iglesia Católica y a la instalación de la iglesia humanística-humanitaria a-dogmática. Desde la elección del modernista Juan XXIII, de corto reinado pero útil para establecer la “nueva constitución” sobre la cual llevar a cumplimiento, en una etapa sucesiva, los nuevos principios por medio de la nueva praxis. Esta fase “ejecutiva”, al momento actual, alcanzó su máxima y devastadora expresión en las declaraciones y obra del “santo” K. Wojtyla quien se encargó, con arrolladora eficiencia, de llevar a cabo todos y cada uno de los rasgos y contenidos liberales-modernistas condenados por los Papas desde el Siglo XIX, especialmente por Pío IX, en 1864, con la Encíclica Quanta Cura y Syllabus, así como porSan Pío X, en 1907, con el Decreto Lamentabili Sane Exitu y la Encíclica Pascendi .

» La dignidad humana requiere, por tanto, que el hombre actúe según su conciencia y libre elección, es decir, movido e inducido por convicción interna personal.» (Gaudium et Spes, n. 17)

En los documentos conciliares promulgados por Montini existen varios términos y conceptos muy queridos por los innovadores, que explican el desarrollo de la nueva doctrina. Con relación al carácter humano y al culto del hombre de la nueva religión se advierte la alta prevalencia, p. Ej., del término dignidad del hombre, que aparece 96 veces, la mayoría de ellas en la Constitución Gaudium et Spes que trata, justamente, de la Iglesia en el mundo actual. Aquí, dejando de lado una gran cantidad de errores que sobreabundan en estos documentos y que podemos abordar en otra sede, nos podemos detener un poco en este aspecto específico, tomando como referente a Karol Wojtyla, por ser el más representativo en las consecuencias.

Aunque el lenguaje de los documentos del concilio Vaticano II está difuminado en un estilo tendenciosamente ambiguo, estilo que la Iglesia nunca empleó, es posible descubrir que, en el espíritu de este concilio, se ha de entender por “excelsa” dignidad del hombre su facultad de regirse su propia determinación y gozar de libertad (DH 11) condición esta que ni siquiera Dios puede condicionar, toda vez que Él tiene en cuenta la dignidad de la persona humana que Él mismo ha creado (DH 11), porque todos han sido creados a Su imagen y semejanza (GS 24). Por otro lado, en la “doctrina” del ese concilio se puede leer que la semejanza no sólo tiene una valencia individual, sino además colectiva, puesto que “…sugiere [Cristo] una cierta semejanza entre la unión de las personas divinas y la unión de los hijos de Dios en la verdad y en la caridad. Esta semejanza demuestra que el hombre, única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí mismo, no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás(GS 24).

Esta base doctrinal da pie a K. Wojtyla para desarrollar “usque ad supernam exaltationem” su aberrante y monstruosa divinización de la persona humana, en la línea del concilio.

Veamos primero la enseñanza ortodoxa y auténtica de la Iglesia:

Es una verdad divinamente revelada que el primer hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios (cfr. Gn 1, 26). La imagen: Los seres irracionales no son a imagen y semejanza de Dios, en ellos solo existe un vestigio del Creador (S. Th. I, 93, 2). Los Ángeles, sobretodo, y luego también el hombre, son a imagen de Dios (imago creationis) (S. Th. I, 93, 3); no en el cuerpo sino en el alma intelectual ((S. Th. I, 93, 6). La esencia del alma humana es imagen de la unidad de la naturaleza divina, y las potencias, son imagen de la Trinidad de las Personas. La semejanza: los Ángeles y los hombres pueden, luego, ser a semejanza de Dios en la Gracia, que es al modo de una segunda creación (imago recreationis), pero ahora sobrenatural, la cual será consumada en la Gloria (Imago similitudinis). Ahora, esta semejanza no es común a todos los hombres ((S. Th. I, 93, 4) sino sólo a quienes están en gracia de Dios: ésta semejanza puede ser adquirida (por el bautismo, la confesión sacramental), pero también se puede perder (por el pecado mortal). La dignidad: este concepto está unido a la Gloria extrínseca de Dios (no a la Gloria que le es propia por esencia), es decir a la Gloria que reflejan las criaturas; y así, San Pablo en 1 Cor XI, 7 dice que “vir…Imago et gloria Dei est” (“El hombre es la gloria de Dios”) en cuanto el esplendor (claritas) de Dios refulge en el hombre. Luego, el hombre es la gloria de Dios sólo en cuanto la gloria de Dios se refleja en él, que fue creado a Su imagen, y sólo en cuanto el hombre manifiesta Sus perfecciones, no sólo por el mero hecho de vivir (como los irracionales) sino reconociéndolo, alabándolo y amando la perfección divina, que es el fin para el que fue creado. Cuando el hombre no cumple este fin y, mediante esto salvar su alma, no procura la gloria externa de Dios y, por el pecado, decae en su dignidad, la cual recibió de Dios; y dice Santo Tomás: “Por el pecado el hombre abandona el orden de la razón; por eso decae en su dignidad humana…degenerando en la subordinación de las bestias…de hecho, un hombre malvado es peor y más dañino que una bestia” (Santo Tomás, S. Th, II – II, 64, 2, ad 3). La persona: La doctrina católica enseña (como lo señalamos en una entrada anterior) que la persona es naturae rationalis individua substantia(substancia individual de naturaleza racional) concepto que se remonta a Boecio y que ha hecho suya la filosofía católica con Santo Tomás a la cabeza, quien perfeccionándola y para incluir también la personalidad de los seres espirituales y la subsistencia – Dios y el ángel – define como subsistens in natura rationali vel intellectuali; de este modo, el Doctor común de la Iglesia señala los dos aspectos esenciales e indispensables para tener una persona: el aspecto ontológico con el subsistens (abandonado por los innovadores) y el aspecto psicológico con rationalis vel intelectualis (tan querido por los teólogos modernistas que siguen a los filósofos contemporáneos cuando hablan de la persona: la autoconsciencia, la libertad, la comunicación, la vocación, la participación, la solidaridad, etc.)

¿Qué es lo que “enseña” K. Wojtyla, acerca del hombre, fiel ejecutor del “vamos” de Pablo VI y de los “principios” del “concilio”? Bueno, antes que nada escuchemos las propias palabras del entonces “cardenal” Wojtyla, futuro “papa” y “santo”, acerca del Vaticano II: “El concilio Vaticano II fue un concilio personalista” (En Esprit et en Vérité, ed. Le Centurion, 1980, p. 234); juicio frecuentemente repetido por Wojtyla aplicado a otros documentos de su pontificado, p. Ej., en la Carta a las Familias de 1994 en donde leemos: “Nos encontramos también sobre las huellas de la antítesis entre individualismo y personalismo. El amor, la civilización del amor, se relaciona con el personalismo” (C.F., n. 14). Digamos en passant que Juan Pablo II, en sus documentos, tiene más la semejanza de un filósofo, que expone sus tesis personales, antes que la de Supremo Magisterio de la Iglesia. Al reflexionar sobre la persona humana él dice que “la clave interpretativa está en el principio de la ‘imagen’ y de la ‘semejanza’ de Dios” (C.F., n. 6) y agrega en el mismo número: “Antes de crear al hombre, parece como si el Creador entrara dentro de sí mismo para buscar el modelo y la inspiración en el misterio de su Ser, que ya aquí se manifiesta de alguna manera como el «Nosotros» divino. De este misterio surge, por medio de la creación, el ser humano.” Para llegar a la corona de su desarrollo personalista, J. P. II aplica esta tesis (que pretende ser Magisterio) a la naturaleza de la familia humana; a tal punto de llegar a manipular las perícopas de Gn I, 27: “­­Creó Dios al hombre a imagen suya: a imagen de Dios le creó; varón y mujer los creó” (Gn 1, 27), con la finalidad de unir artificiosamente las perícopas resaltadas en negrita y hacer residir la imagen del hombre, en su dualidad varón-mujer, en el Nosotros divino; en otras palabras, el hombre sería semejante a Dios en ser varón y mujer; y concluye en el n. 6: “El «Nosotros» divino constituye el modelo eterno del «nosotros» humano; ante todo, de aquel «nosotros» que está formado por el hombre y la mujer, creados a imagen y semejanza de Dios”; con lo cual establece la imagen y la semejanza en la relación de las Personas divinas y no en la esencia Trinitaria y, de paso, como fiel discípulo del misticismo gnóstico neoplatónico eslavo de Soloviev, intenta introducir el “femenino” en Dios, lo cual no es posible porque Dios es espiritual, en cambio lo masculino y lo femenino es biológico y finalizado a la generación corporal; intento que vemos confirmado en varios otros pasajes de la Carta a las Familias, sobre la base de manipular Ef III, 14s. Todo lo cual está forzado para, finalmente y una vez más, hacer residir la imagen y semejanza de la creatura con el Creador en las Personas antes que en la naturaleza divina; persona que, como dice G.S., n. 24, fue creada por Dios finalizada a sí misma.

El Vaticano II, en el cual tomó parte el “teólogo” Wojtyla, exaltando la divinizada dignidad de esta concepción de la persona humana, dice que: “Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación.” (Gaudium et Spes, n. 22). Con lo cual se nos quiere decir que la Revelación no consiste en que Cristo nos haya revelado a Dios y sus misterios (como respondería un católico), sino que, Cristo revela plenamente el hombre al hombre con el fin de hacerle explícita su altísima vocación (que en otra sede podemos extendernos en su carácter neo-gnóstica) porque, como quiere Pablo VI, Cristo “es un experto en humanidad”, luego, la Revelación no es teológica sino antropológica. Ahora, a partir de este principio, Wojtyla lleva su anonadamiento sobrenatural a su clímax, y va más lejos diciendo: “El «amor hermoso» comienza siempre con la auto-revelación de la persona. En la creación Eva se revela a Adán” (C. F., n 20).

En el número 8 de la Carta a las Familias (C. F.) el teólogo K. Wojtyla nos ofrece información adicional acerca de lo que Cristo revela sobre el hombre: “El Concilio Vaticano II…se refiere a la imagen y semejanza divina que todo ser humano ya posee de por sí…” Habíamos señalado más arriba que la Iglesia enseña sin error que la semejanza con Dios sólo es conferida por la Gracia santificante, la cual no es poseída por todo hombre, mucho menos “de por sí”. También, J. P. II, en el número 2 de la C. F., nos recuerda lo que el Concilio Vaticano II afirma de Cristo diciendo que: “El Hijo de Dios con su encarnación se ha unido, en cierto modo, con todo hombre». (Gaudium et Spes, n. 22). Queriendo decir que, prescindiendo de la Gracia, y por el sólo efecto de la Encarnación, Cristo ya está incorporado en la genealogía de todo hombre, incluso sin que éste lo sepa, e incluso si éste lo rechaza, y así: “Se trata de ‘cada’ hombre, porque cada uno ha sido comprendido en el misterio de la Redención y con cada uno se ha unido Cristo, para siempre…»(Juan Pablo II, Redemptor Hominis, n. 13)

 En este ascenso en la promoción “divinizante” del hombre, muchas veces y en distintos documentos e intervenciones, Wojtyla aumenta la dosis repitiendo una de sus frases conciliares más queridas:

Esta semejanza demuestra que el hombre, [es la] única criatura sobre la tierra a la que Dios ha amado por sí misma” (Gaudium et Spes, n. 24)

Es decir, estábamos equivocados siguiendo la enseñanza de la Iglesia, creíamos que el hombre en la tierra está ordenado a Dios, querido por [razón de] Dios. Wojtyla y el Vaticano II nos quieren sacar de esta inocencia ya que, por el contrario, el hombre ha sido querido por sí mismo. La preposición por indica finalidad: el hombre estaría finalizado a sí mismo; J. P. II, el santo, nos lo aclara en el n. 9 de la Carta a las Familias: “En la personal constitución de cada uno está inscrita la voluntad de Dios que quiere al hombre, en un cierto sentido, finalizado a sí mismo. Dios entrega al hombre a sí mismo”. El fin de la vida humana sería ella misma (no Dios). Ahora, si vamos a filosofar, sabemos que la sana filosofía enseña que el fin, o es intermedio, o es el último fin; según el Vaticano II y Wojtyla ¿El hombre sería entonces un fin intermedio o el último fin (es decir, Dios)? Veamos lo que responde nuestro “santo”, y cómo vincula este fin a la tan sorprendente dignidad de la persona: “La persona jamás puede ser considerada como un medio para alcanzar un fin…Ésta es y debe ser sólo el fin de todo acto. Tan sólo entonces la acción corresponde a la dignidad de la persona” (C. F., n. 20); pecado que precisamente ésta sea la definición del último fin, es decir, Dios. ¡Quedamos atónitos, desconcertados, estupefactos! sobretodo al seguir escuchando a nuestro “papa”: “Nadie tiene derecho de servirse de la persona, de usarla como un medio, NI SIQUIERA DIOS, SU CREADOR.” (Cf. Amor y Responsabilidad, Ed. Marietti, 1980, p. 19); este es, precisamente, el principio o la norma personalística establecida por Kant en su formulación del imperativo categórico; luego es la norma personalística Kantiana-Wojtyliana, que es la inversión del principio católico enseñado por Santo Tomás, quien dice “Dios es la causa final de todas las cosas” (I, 44, 4). Además Wojtyla se opone a la Escritura, que testifica “El Señor ha obrado todas las cosas POR SÍ MISMO (Propter semetipsum)” (Prov XVI, 4). Y también niega la declaración infalible del Magisterio, que dice “No para aumentar su beatitud ni para adquirir perfección, sino para manifestarla por medio de los bienes que da a las criaturas” (Concilio Vaticano I, 3ª Sesión, cap. I) por lo cual “quien negare que el mundo haya sido creado para gloria de Dios, sea anatema” (Concilio Vaticano I, can. 5). Luego, sea lo que sea que quiera Wojtyla, Dios es el fin del mundo y de todas las cosas creadas, espirituales (ángeles, alma humana) y materiales, que éste contiene.; por lo tanto también de la persona humana. Y entonces, si el hombre no es el último fin, ¿es un medio? En efecto, el hombre es un medio por el que Dios manifiesta la propia gloria y bondad, de nuevo contra lo que quiera pensar Kant-Wojtyla. El fin de las creaturas es la glorificación de Dios (no del hombre) según su propia naturaleza: conscientemente los seres racionales (los ángeles y el hombre), inconscientemente los demás. Cabe recordar que se trata de la gloria externa de Dios, no de su propia Gloria esencial, a la cual nada puede manifestar la creatura y es propia de Dios. En cuanto al hombre, sólo cuando la gloria de Dios se refleja sobre él éste es la gloria de Dios, creado a Su imagen y semejanza; la gloria externa de Dios, entonces, consiste en la manifestación de las perfecciones de Dios por parte del hombre y el resto de las criaturas; y el hombre, en cuanto racional, glorifica a Dios “reconociendo, alabando y amando la perfección divina” (Cf. Merkelbach, I, n. 10, 3), lo cual, a su vez es el fin por el que el hombre fue creado. Tal como vimos más arriba, cuando el hombre no realiza este fin, no procura la gloria de Dios y, con el pecado, decae de su dignidad, justamente, derivada de Dios. Así, es imposible que existan dos fines últimos; o es Dios o es otra cosa diferente de Dios, p. Ej., el hombre, como lo quiere Kant-Mounier-Wojtyla.

 Bien, creo que ya es hora de finalizar esta entrada dedicada a la inauguración e implementación de la religión y del culto del hombre sobre la base de las “novedades” fijadas por el Concili-ábulo Vaticano II. No lo podría hacer sino citando, por último, la siguiente “joyita” wojtyliana: “…en el momento mismo de su concepción el hombre ya está ordenado a la eternidad en Dios” (C. F., n. 9), ¡A tanto llega la dignidad de la persona humana! probablemente porque, si hemos seguido su “enseñanza” de fuerte sabor gnóstico-esotérico-mistérico, “con la Encarnación Cristo se ha unido, de algún modo, a todo hombre” (G.S., n. 22). Veamos esto de más cerca. La sana doctrina puede conceder, por cierto, que el hombre esté en potencia ordenado a Dios como su último fin; en acto, ya estando unido a Dios, ¡No! Es más, al nacer no se encuentra en estado de orden [a Dios] sino de des-orden y de pecado: el pecado original. Por lo cual, no es cierto que la persona, apenas concebida se encuentre en acto ya consagrada y santificada, antes tendrá que recibir la Gracia Santificante por medio del Bautismo.

Me auxilio de las palabras de San Pablo: “No os engañe nadie en ninguna manera [con falsa doctrina, con falsas apariencias, con falso culto]; porque no vendrá [Cristo] sin que venga antes la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición, oponiéndose, y levantándose contra todo lo que se llama Dios, o divinidad; tanto que se sienta en el templo de Dios como Dios, haciéndose parecer Dios [el Hombre deificado por la nueva iglesia Conciliar]”. (2 Tes I, 11).

A continuación incluyo algunas otras declaraciones “vaticano-segundistas” relacionadas con el mismo tema. Cada una de ellas puede, en sí misma, ser refutada adecuadamente desde la fe católica:

  • «Este Concilio Vaticano declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa…el derecho a la libertad religiosa está realmente fundado en la dignidad misma de la persona humana.» [Dignitatis Humanae, n. 1)
  • La declaración de este Concilio Vaticano, en cuanto al derecho del hombre a la libertad religiosa, tiene su fundamento en la dignidad de la persona…” (DignitatisHumanae, n.9)
  • Este derecho de la persona humana a la libertad religiosa ha de ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad, de tal manera que llegue a convertirse en un derecho civil” (DignitatisHumanae, n. 2)
  • Creyentes y no creyentes están generalmente de acuerdo en este punto: todos los bienes de la tierra deben ordenarse en función del hombre, centro y cima de todos ellos.” (Gaudium et Spes, n. 12)
  • Todos los hombres son llamados a esta unidad católica del Pueblo de Dios, que prefigura y promueve la paz y a ella pertenecen de varios modos y se ordenan, tanto los fieles católicos como los otros cristianos, e incluso todos los hombres en general llamados a la salvación por la gracia de Dios.” (Lumen Gentium, n. 13)
  • Al proclamar el Concilio la altísima vocación del hombre y la divina semilla que en éste se oculta, ofrece al género humano la sincera colaboración de la Iglesia para lograr la fraternidad universal que responda a esa vocación” (Gaudium et Spes, n. 3)
  • El Concilio habla a todos para esclarecer el misterio del hombre y para cooperar en el hallazgo de soluciones que respondan a los principales problemas de nuestra época.” (Gaudium et Spes, n. 10)
  • La fe todo lo ilumina con nueva luz y manifiesta el plan divino sobre la entera vocación del hombre. Por ello orienta la inteligencia hacia soluciones plenamente humanas” (Gaudium et Spes, n. 11)
  • La Iglesia es religiosa y, por lo mismo, plenamente humana.” (Gaudium et Spes, n. 11)
  • “…todos los hombres, creyentes y no creyentes, deben colaborar en la edificación de este mundo…” (Gaudium et Spes, n. 21)
  • Lamenta, pues, la Iglesia la discriminación entre creyentes y no creyentes que algunas autoridades políticas, negando los derechos fundamentales de la persona humana, establecen injustamente.” (Gaudium et Spes, n. 21)
  • Crece al mismo tiempo la conciencia de la excelsa dignidad de la persona humana, de su superioridad sobre las cosas” (Gaudium et Spes, n. 26)
  • “…es necesario distinguir entre el error, que siempre debe ser rechazado, y el hombre que yerra, el cual conserva la dignidad de la persona incluso cuando está desviado por ideas falsas o insuficientes en materia religiosa.” (Gaudium et Spes, n. 28)
  • “…la igual dignidad de la persona exige que se llegue a una situación social más humana y más justa.” (Gaudium et Spes, n. 29)
  • La actividad humana, así como procede del hombre, así también se ordena al hombre.” (Gaudium et Spes, n. 35)
  • La Iglesia, «entidad social visible y comunidad espiritual», avanza juntamente con toda la humanidad, experimenta la suerte terrena del mundo.” (Gaudium et Spes, n. 40)
  • Cree la Iglesia que de esta manera, por medio de sus hijos y por medio de su entera comunidad, cree poder contribuir mucho ala humanización dela familia humana y de toda su historia.” (Gaudium et Spes, n. 40)
  • «Tiene asimismo [la Iglesia] la firme persuasión de que el mundo, a través de las personas individuales y de toda la sociedad humana, con sus cualidades y actividades, puede ayudarla mucho y de múltiples maneras en la preparación del Evangelio» (Gaudium et Spes, n. 40)
  • «[La Iglesia] respeta santamente la dignidad de la conciencia [del hombre] y su libre decisión.» (Gaudium et Spes, n. 41)
  • «…en esta misma ordenación divina, la justa autonomía…sobre todo del hombre, no se suprime, sino que más bien se restituye a su propia dignidad y se ve en ella consolidada.» (Gaudium et Spes, n. 41)
  • «La Iglesia, pues, en virtud del Evangelio que se le ha confiado, proclama los derechos del hombre y reconoce y estima en mucho el dinamismo de la época actual, que está promoviendo por todas partes tales derechos.» (Gaudium et Spes, n. 41)
  • «De esta manera somos testigos de que está naciendo un nuevo humanismo, en el que el hombre queda definido principalmente por la responsabilidad hacia sus hermanos y ante la historia.» (Gaudium et Spes, n. 55)
  • «…la misión que les incumbe [a los cristianos] de trabajar con todos los hombres en la edificación de un mundo más humano.» (Gaudium et Spes, n. 57)
  • «…para descubrir [el cristiano] el sentido pleno de esa actividad que sitúa a la cultura en el puesto eminente que le corresponde en la entera vocación del hombre.» (Gaudium et Spes, n. 57)
  • «Todo esto pide también que el hombre…pueda investigar libremente la verdad y manifestar y propagar su opinión.» (Gaudium et Spes, n. 59)
  • «Es, pues, evidente que la comunidad política y la autoridad pública se fundan en la naturaleza humana…» (Gaudium et Spes, n. 74)
  • «El cristiano debe reconocer la legítima pluralidad de opiniones temporales discrepantes y debe respetar a los ciudadanos que, aun agrupados, defienden lealmente su manera de ver.» (Gaudium et Spes, n. 75)
  • «…el Concilio, pretende ayudar a todos los hombres de nuestros días, a los que creen en Dios y a los que no creen en El de forma explícita, a fin de que, con la más clara percepción de su entera vocación, ajusten mejor el mundo a la superior dignidad del hombre, tiendan a una fraternidad universal más profundamente arraigada y, bajo el impulso del amor, con esfuerzo generoso y unido, respondan a las urgentes exigencias de nuestra edad» (Gaudium et Spes, n. 91)
  • «La Iglesia…se convierte en señal de la fraternidad que permite y consolida el diálogo sincero.» (Gaudium et Spes, n. 92)
  • «En consecuencia, con esta común vocación humana y divina, podemos y debemos [los que creen en Dios] cooperar, sin violencias, sin engaños, en verdadera paz, a la edificación del mundo» (Gaudium et Spes, n. 92)
  • «Los cristianos…no pueden tener otro anhelo mayor que el de servir con creciente generosidad y con suma eficacia a los hombres de hoy» (Gaudium et Spes, n. 93)
  • «…el Sagrado Concilio exhorta a todos a que, olvidando lo pasado, procuren y promuevan unidos la justicia social, los bienes morales, la paz y la libertad para todos los hombres.» [Nostra Aetate, n. 3]

 

¡Mater adspice, Virgo respice

Audi nos, O Maria,

Per Te speramus, ad Te clamamus,

Ora, ora pro nobis!

Si en algo falto a la Fe católica ruego de corazón corregirme