¿Canonizaciones por la Iglesia «Novus Ordo»?

piusxii

 

     Estamos escuchando algunas cosas relacionadas con el proceso de canonización de Pío XII, abierto por Pablo VI en 1965. Cosas, en realidad, muy injustas y sesgadas por cierto ánimo político-religioso sobre un supuesto apoyo y hasta simpatía de Papa Pacelli con la causa de Hitler. 

     Contra estas afirmaciones está el propio pensamiento de Eugenio Pacelli respecto al nacionalsocialismo alemán plasmado en la Encíclica «Mit brennender Sorge» que él mismo redactó por encargo de Pío XI, sus alocuciones cuando ya era Papa, la gran cantidad de sobrevivientes judíos refugiados en dependencias de la Iglesia, la gran cantidad de positivos testimonios de relevantes personalidades judías (a tal punto de modificar positivamente el mismo texto sobre él en Yad Vashem), etc. 

     Sin embargo, existe un problema aún mayor, por ser insuperable, no sólo para el proceso de canonización del propio Pío XII, sino que también afecta a todas las canonizaciones a partir de su fallecimiento en 1958. 

      En efecto, perteneciendo las «Solemnes canonizaciones de los santos» al objeto secundario del Magisterio infalible de la Iglesia, nos encontramos con una dificultad insalvable concerniente a la situación en que se encuentra la Iglesia a continuación de la promulgación del Concilio Vaticano II, ya que, a partir de esa fecha, ningún elegido en Cónclave, que se presume válido, ni Bergoglio, ni algún sucesor que no derogue el Concilio Vaticano II y las posteriores reformas, ha poseído, ni posee la Autoridad de Cristo para canonizar a nadie en la Iglesia Católica. 

      La razón está en el principio de Autoridad. En efecto, la esencia de toda autoridad es su determinación a procurar el bienestar y el fin propio de la institución que dirige. Es así que los «papas» post Vaticano II no procuran el bien ni el fin propio de la Iglesia, que es, la Gloria de Dios y la salvación de las almas, porque han puesto un obstáculo para recibir la Autoridad que Cristo debe comunicar al elegido en Cónclave, obstáculo que es la intención habitual de enseñar el error doctrinal (muchos de ellos contradiciendo la enseñanza previa de la Iglesia), mala disciplina (irreverente o, francamente, moralmente errónea) y falso culto (sacramentos, liturgia y Misa). 

     Todo católico sabe, o debiera saber, que la Autoridad de la Iglesia, comunicada por Cristo, NO puede dar a sus fieles habitualmente el veneno, es decir, el error y el mal, a causa de la indefectibilidad de la Iglesia; es decir, que la Iglesia, por la promesa divina, debe continuar, hasta el fin de los tiempos, con la misma naturaleza y propiedades con las que Cristo la ha fundado y dotado, en otras palabras, es imposible que la Iglesia sufra un cambio substancial, como quiere el Concilio Vaticano II y la «jerarquía» subsiguiente. 

     Por lo tanto, en razón de la privación de la Autoridad en la Iglesia en la situación presente, es imposible poner el «Solemne acto de canonización» con la infalibilidad de la Iglesia, por parte de la jerarquía post Vaticano II, ni la de los que ya «canonizó» ni la de Pío XII, que deberá esperar, si Dios lo quiere, un verdadero Papa de la Iglesia Católica…!


«Christus vincit, Christus regnat, Christus imperat!
Anuncio publicitario

Novus Ordo, nova «fides»: Del hombre-Dios montiniano al nominalismo bergogliano

Asís

¿Qué tenemos en común los católicos con la «religión» del Novus Ordo liderada, hasta el momento, por los grandes heresiarcas Giuseppe Roncallli, G. B. Montini, Albino Luciani, Karol Wojtyla, Joseph Ratzinger y J. M. Bergoglio? La respuesta es que NADA. Aparte de que nos han plagiado el nombre de «Católicos» y nos han usurpado abusivamente la Santa Sede, las Sedes Episcopales, las basílicas, catedrales, parroquias, capillas, ocupándolas al modo en que un virus de gran virulencia infecta el cuerpo y se reproduce en éste hasta ocuparlo por entero. Sin embargo, lo que nos diferencia del todo es aquello que creemos y profesamos, es decir la Fe; porque irreconciliable es la  Fe con la herejía, así como lo es la luz con las tinieblas y la lozanía con la carroña.

Los católicos profesamos el Credo, que es el Símbolo de los Apóstoles, tanto más canónico y venerable cuanto recibido desde los mismísimos pilares (las doce columnas) de la Santa Iglesia, y luego explicitado por los Santos Padres en los Concilios de Nicea-Constantinopla para, tal como hoy, combatir las extendidas y horribles herejías de aquellos tiempos. De modo que nuestra profesión de Fe es catolicísima y venerabilísima.

Contra nuestro Santo Símbolo de la Fe podemos contrastar la ponzoña y el veneno del «credo» del Novus Ordo ecuménico-naturalista, de la mano de nuestro Doctor Communis, Santo Tomás de Aquino («Ite ad Thomam). Por ser ésta una materia extensa trataré esta materia – Deo volente – en sucesivas entradas.

«Credo in Deum (Creo en Dios) Lo primero que creemos los católicos es que existe un solo Dios, Creador del cielo y de la tierra, de las cosas visibles e invisibles.

El caso es que Montini, en su tristemente célebre discurso de clausura del Vaticano II, inaugura la «religión del hombre que se hace Dios» proclamando: «La religión de Dios que ha hecho hombre se ha encontrado con la religión del hombre que se ha hecho DIos« y, dirigiéndose a los humanistas modernos agrega «…también nosotros, Nos más que nadie, tenemos el culto del hombre» (7-12-1965). También es célebre su «¡Gloria in excelsis Homine!» (Angelus 7-2-1971): «¡Honor al hombre! ¡Honor al pensamiento! ¡Honor a la Ciencia! ¡Honor a la síntesis de la actividad científica y organizacional del hombre, del hombre que a diferencia de todos los otros animales, sabe dar instrumentos de conquista a su mente y a su mano! ¡Honor al hombre Rey de la Tierra y también, además, Príncipe del Cielo! ¡Honor al ser vivo que somos, el cual refleja ‘in se’ a Dios y, dominando las cosas, obedece al orden bíblico: creced y dominad!«

Por su parte K. Wojtyla, hasta el momento el más demoledor de todos ellos, nos enseña el Dios andrógino (siendo que Dios es puro espíritu) y feminizado de la tradición esotérica , tal como se desprende de su «Carta a las familias» cuando, interpolando Gn 1, 27 y Ef 3, 15-16, interpreta que la imagen de Dios en el hombre  consiste en la dualidad masculina-femenina, no ya una Trinidad de Personas; por otro lado y tras los pasos de Montini, Wojtyla se deleita citando una de sus expresiones favoritas contenida en Gaudium et Spes: «…el hombre, que es en la tierra la única criatura que Dios ha querido por sí misma…» y explica que Dios quiso al hombre finalizado a sí mismo, es decir el hombre es último fin para sí mismo, un verdadero dios para sí mismo (Carta a las familias n. 9); absolutamente NO, el último fin del hombre, como lo ha enseñado siempre la Iglesia y la recta razón deduce, es Dios; no pueden haber dos fines últimos.

Ratzinger, a su vez, nos quiere hacer creer que la esencia de la identidad de Dios, su naturaleza no es sino total y enteramente relación (cfr. su libro “Muchas Religiones, Una Alianza, Israel, la Iglesia y el Mundo”) y, siendo pura relación, está obligado a unirse a su Creación y, por supuesto, al hombre que ya, con el «filósofo» Wojtyla, tenía una altísima dignidad por ser persona y finalizado a sí mismo como último fin. Ratzinger, con esta concepción de Dios, abre una brecha al panteísmo y al gnosticismo, toda vez que niega que todos los actos de Dios hacia el hombre es pura gratuidad y misericordia, y sostiene que la naturaleza relacional de Dios le exige (como necesidad relacional) unirse a su Creación (panteísmo) divinizando al hombre fuera de la Gracia (gnosticismo); desafortunadamente para nuestro «teólogo» ya Santo Tomás había refutado esta tesis, diciendo «Como la criatura procede de Dios con diversa naturaleza, Dios está fuera del orden de todo lo creado; tampoco por su naturaleza tiene relación con las criaturas. Pues no produce las criaturas por necesidad natural, sino por entendimiento y voluntad» (el énfasis es mío). El «magisterio» ratzingeriano está a la base del gnosticismo que ha intentado siempre divinizar al hombre eliminando la distinción infinita entre la naturaleza divina y la naturaleza humana.

Y, en fin, Bergoglio; Franco Battiato, cantautor, músico y director de cine italiano, dijo una vez: «Lo siento por Bergoglio, que es muy simpático, pero él ni siquiera tiene idea de lo que es Dios»; no vamos a tomar a Battiato como una voz seria en cuanto a la teología, pero, a juzgar por algunas expresiones del «papa», algo hay de preocupante. Por ej., en una reciente homilía en Santa Marta (9/10/14) Bergoglio ha proclamado: «¡Pero Dios no existe! ¡No os escandalicéis! Existe el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; son personas«. ¡Y sí! ni más ni menos, simplemente sorprendente. Al respecto el Salmo 13 dice: «Dice el necio en su corazón: Dios no existe«. Y nuevamente Santo Tomás en su Credo Comentado: «Entre todas las cosas que los fieles deben creer, lo primero es que existe un solo Dios. Pues bien, debemos considerar qué significa esta palabra: «Dios», que no es otra cosa que Aquel que gobierna y provee al bien de todas las cosas. Así es que cree que Dios existe aquel que cree que El gobierna todas las cosas de este mundo y provee a su bien» (n. 13); y más aún: «Pues bien, debemos creer que este Dios que todo lo dispone y gobierna es un Dios único…es evidente que el mundo no está regido por muchos dioses sino por uno solo» (n. 16); y todavía más: «En consecuencia, lo primero que se debe creer es que Dios es tan sólo uno» (n. 21). Y más: «Como ya lo dijimos, lo que primeramente debemos creer es que hay un solo Dios; en segundo lugar, que este Dios es el creador que ha hecho el cielo y la tierra, las cosas visibles y las invisibles» (n. 22); y Santo Tomás, entre otros pasajes, cita la autoridad de la Revelación: Génesis 1,1 y Juan 1,3).

Aunque el vapor gnóstico y personalista se filtra por las rendijas de las tesis montiniana, wojtyliana y ratzingeriana y, con ello, nos remontamos a los primeros siglos del tiempo heroico de la lucha de la Iglesia contra el paganismo y el neopaganismo, con todo, con J.M. Bergoglio  volvemos al periodo de las controversias trinitarias de los siglos IV y V. En el párrafo anterior he querido destacar en negrita las partes de las citas de la doctrina católica perenne en que se explicita la Unidad de Dios: «…Existe un solo Dios, es un Dios único, regido (el mundo) por Uno solo, Dios es tan sólo Uno, hay un solo DIos…» La razón es que la «enseñanza» Bergogliana nos retrotrae al año 325, en que el Concilio de Nicea definió el problema Trinitario, es decir la relación de la substancia y de las Personas en el único Dios.

Sostener, con Bergoglio, que Dios no existe y sólo existen el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, es proclamar el «Triteísmo»; es decir la herejía que afirma la existencia de tres dioses, aunque el «papa» no se refiere ni a la substancia ni a la naturaleza ni a la esencia de estas tres Personas-Dioses, ni a la relación entre éstas. Sea como sea, es una proposición que, ya sea por omisión o intención, atenta contra la Unidad en Dios, es decir el dogma de Fe que declara que estas tres Personas son un sólo Dios. Nunca, en la historia de la Iglesia, un Papa o el Magisterio hablo en estos términos. En tiempos de la herejía Arriana y posterior a la definición de Nicea, los mismos arrianos tomaron esta definición sobre unicidad de la substancia trinitaria para divulgar otro error, el «modalismo» o «monarquianismo modalista», es decir que las Personas se distinguen sólo aparentemente o modalmente (según el modo) para, así, seguir sosteniendo rigurosamente la estricta unidad en Dios y negando la distinción real de las Personas. Los intentos para superar esta dificultad llevaron a algunos a errar en sentido contrario: sostener que en Dios hay realmente tres personas distintas pero, sacrificando la consubstancialidad concebían, igualmente, tres esencias o substancias y, por lo tanto, tres dioses. Posteriormente, el Triteísmo entra de nuevo en escena en el ámbito del neoplatonismo cristiano: Orígenes, para evitar el panteísmo como consecuencia de la teoría emanatista (siendo él mismo sostenedor de esta posición), derivó en el «subordinacionismo», es decir, el Hijo es inferior al Padre y el Espíritu Santo inferior a ambos. De este modo el Triteísmo viene a ser un intento por superar el panteísmo emanacionista y el subordinacionismo, diciendo que la tres Personas podían considerarse tres Dioses, idénticos en sus atributos y, por cuya identidad podían ser denominados como un único Dios, pero por semejanza, no por ser de la misma substancia (o esencia); sin embargo, con este error y por consecuencia lógica, desembocamos en el Politeísmo. El Triteísmo es, en fin, un Politeísmo: posición y error  y herejía que hoy sostiene y enseña J.M. Bergoglio quien, personalmente NO se considera Papa sino sólo «el Obispo de Roma» (cfr. sus primeras palabras después de su elección).

La bisagra que articula y une a Bergoglio con el Triteísmo de los primeros siglos de la Iglesia la encontramos entre los Siglos XI y XIII d.C. Y no podía ser de otra manera; hablamos del Nominalismo: error filosófico defendido inicialmente por Roscellino de Compiègne (1050-1121/25?) y cuyo máximo exponente fue Guillermo de Ockam (1280/1288 – 1349), fraile franciscano. Aunque este último no se refirió al Triteísmo, sí lo hicieron Roscellino, Gilberto de Porreta y Joaquín da Fiore, con ciertos matices que van desde una distinción real de la Personas con negación de la esencia común a todas ellas (Roscellino), hasta la misma distinción con aceptación de la unidad divina pero sólo en sentido alegórico y moral, no metafísicamente real (J. da Fiore). Se dice que J.M. Bergoglio padece de una objetiva debilidad teológica, en favor de una hipertrofia de la «pastoralidad»; sin embargo, a la luz de lo expuesto, ya sea volente vel nolente, nuestro «obispo de Roma» resulta máximo exponente actual del dogma nominalista: «nihil est praeter individuum» (nada existe, sino el individuo); lo cual lo lleva de la mano a su consecuencia lógica: el Triteísmo, negando la existencia de Dios en cuanto esencia y unidad divinas, y afirmando tan sólo la existencia de los individuos, es decir, sólo existen cada una de las tres Personas: es el nominalismo trasladado al seno de la Trinidad, la cual ya no es misterio revelado, sino artificio del entendimiento humano. El nominalismo ockamista vuelve la espalda a la sana filosofía clásica completada y llevada a su perfección por la escolástica tomista, y abre la puerta al subjetivismo, al sensismo, al empirismo, al escepticismo; en suma, al modernismo filosófico con su marcado individualismo liberal. Bergoglio, como buen nominalista, quiere decir que, como los conceptos universales, las naturalezas, las esencias reales no tienen realidad objetiva trascendente al pensamiento humano, existiendo tan sólo el individuo (p. ej., no existe la naturaleza humana, en cuanto racional y libre) y el hecho singular sensible, entonces ¡Dios no existe! como esencia divina, no existe como divinidad substancial, sólo los tres  individuos divinos; con esto sostiene que el conocimiento humano no es racional, sino sensible, como los animales (puesto que es incapaz de ascender desde lo sensible para abstraer las realidades ontológicas y metafísicas de los seres: sus últimas causas, sus naturalezas). Reduce la capacidad de la razón para conocer la realidad por vía de la abstracción hasta llegar a la última Causa incausada e increada de los seres; niega la capacidad de la razón humana para ascender desde los seres que tenemos la existencia por participación hasta el Ser cuya esencia es su propia existencia, acto puro, el ser en sí existente. Si Dios, acto puro, el Ser que es puro ser, no existe, entonces ¿A quién hemos de atribuir la Creación de la nada, la conservación de todo en su propio ser, el gobierno de las cosas? ¿Qué queda de la mística cristiana cuyo grado más perfecto consiste en la íntima unión del alma con la divinidad ya en esta tierra y en la contemplación racional y amorosa de la suprema Verdad? ¿Y, en fin, la esencia divina de quién contemplaremos  gracias al lumen gloriae en el paraíso cara a cara por la visión beatífica, siendo ésta una operación y visión NO SENSIBLE como quiere el nominalismo bergogliano, sino intelectual?

«Y como una táctica de los modernistas (así se les llama vulgarmente, y con mucha razón), táctica, a la verdad, la más insidiosa, consiste en no exponer jamás sus doctrinas de un modo metódico y en su conjunto, sino dándolas en cierto modo por fragmentos y esparcidas acá y allá…» (San Pío X, Pascendi, n. 3) A lo cual se puede agregar que también forma parte de su estrategia el recurso al lenguaje ambiguo e intrincado (propio de quien se propone confundir y pasar por ortodoxo); todo con la firme intención planificada de destruir la sana doctrina, Fe católica y la Santa Iglesia si fieri potest. Pero «…las puertas del infierno no prevalecerán contra ella» (Mt 16,18).


Ora pro nobis, Sancta Dei Genetrix, dum verum Papam speramus

Si en algo falto a la Fe católica, agradeceré de corazón corregirme

«Mysterium Fidei»

Elevación II

…HOC EST CORPUS MEUM…HIC EST ENIM SANGUIS MEUS NOVI TESTAMENTI MYSTERIUM FIDEI QUI PRO VOBIS ET PRO MULTIS EFFUNDITUR IN REMISSIONEM PECCATORUM”

La Eucaristía fue instituida por Nuestro Señor Jesucristo en la última Cena como verdadero y propio sacramento, distinto y más excelente que los demás. (De fe divina y definida). Sabemos que los sacramentos son signos (algo que posee un significado para representar otra cosa) sensibles (perceptibles por los sentidos, como el agua, el pan y el vino, etc., y las palabras) instituidos por Nuestro Señor Jesucristo para significar (Ej., el bautismo que lava el cuerpo significa la purificación del alma, que queda limpia del pecado original) y producir en nuestra alma la gracia santificante donde no la hay (la gracia primera: el Bautismo y la Penitencia) o su aumento donde ya existe (la gracia segunda – La Eucaristía, la Confirmación, el Orden, la Extremaunción, el Matrimonio).

La Eucaristía, católica y única, puede ser considerada como sacrificio y como sacramento.
1. Como sacrificio es la Santa Misa, que consiste en “el sacrificio incruento de la Nueva Ley que conmemora y renueva el del Calvario, en el cual se ofrece a Dios, en mística inmolación, el cuerpo y la sangre de Cristo bajo las especies sacramentales de pan y vino, realizado por el mismo Cristo, a través de su legítimo ministro, para reconocer el supremo dominio de Dios y aplicarnos los méritos del sacrificio de la cruz.”
Ahora, el sacrificio de la cruz y el sacrificio del altar son uno solo e idéntico sacrificio, sólo se diferencian en el modo de ofrecerse: cruento el de la cruz, incruento el del altar.
2. Como sacramento es la Comunión, que consiste en “el acto de recibir el cuerpo y la sangre de Nuestro Señor Jesucristo bajo las especies de pan y vino”. Es necesaria con necesidad de precepto divino (por las palabras de Cristo en Jn 6,54: “En verdad os digo que, si no coméis la carne del Hijo del Hombre y no bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros”) y eclesiástico.

El Concilio de Trento ha definido: “la Misa es de tanta pureza y está tan libre de error, que nada hay en ella que no exhale santidad y piedad exterior, y que no eleve a Dios los espíritus de los que ofrecen” (Sesión XXII, cap. 4)
La misa romana fue codificada por un Papa Santo, justamente por San Pío V, de una vez y para siempre, esencialmente irreformable (prohibición de alterar su sustancia) como arma eterna contra las herejías, es decir contra la verdad revelada. Sin embargo, actualmente, los católicos siguen una “nueva liturgia”, de carácter subversivo (contra la Ley Canónica), totalmente asimilada a la “Cena” protestante.

Cuando vemos un altar pensamos en un sacrificio y en el sacerdocio, términos inseparables. Sin embargo, cuando vemos una mesa pensamos en una comida, pues las comidas se sirven en mesas. En la nueva misa del Novus Ordo montiniano, la idea de sacrificio desaparece, y es «luteranamente» sustituido por “cena”, es decir, comida.

El objetivo de destruir la Misa católica por parte de los “nuevos reformadores» de la nueva iglesia conciliar, es el de poner la Iglesia Católica al servicio del falso ecumenismo, basado en el indiferentismo (es decir, una religión es tan buena como cualquier otra), que niega la existencia de una verdadera y única Iglesia, imaginando una cierta “verdadera” «iglesia de Cristo» que será futura, que aún no existe, pues aún no se ha alcanzado la unión cristiana “ecuménica” y declarando, en Lumen Gentium n. 8, una explícita herejía: que la Iglesia Católica no es el Cuerpo Místico de Cristo ni es la única y perfecta Iglesia de Cristo, tan sólo «subsiste» en ella; ya se comprende que lo que «subsiste» en algo es distinto e imperfecto con relación a ese algo más amplio, a saber, una futura «iglesia de Cristo». La nueva “misa” fue compuesta para trasladar a los creyentes desde la “religión católica” hacia la nueva “religión ecuménica”, es decir hacia esta nueva religión subjetivista (sin verdades objetivas, sin dogma), iluminista (la razón al puesto de la autoridad de Dios que revela), naturalista (carente de la continua y permanente asistencia de Espíritu Santo prometido por Jesucristo a su Iglesia, de la autoridad de Cristo sobre el legítimo Papa y carente de los canales de la gracia, que son los sacramentos) librepensante (a la medida de la mera opinión humana, independiente de la Regla de la Fe y basada en el «libre examen» luterano) y humanística (la religión del culto del Hombre inaugurada solemnemente y oficialmente por Pablo VI en su famoso discurso de clausura del Vaticano II).

La Misa católica y la “misa” del Novus Ordo ecuménico – en adelante N.O. – representan, significan y expresan dos religiones distintas, aunque esta última no es propiamente una religión, pues es hija de lo bajo (el hombre) y no de lo alto (Dios).

El Novus Ordo Missae (la nueva misa) con la Ordenación General (OG), que es su introducción, fue publicado por Pablo VI por medio de la Constitución Apostólica Missale Romanum (3 de Abril de 1969).  En el número 7 de la OG Pablo VI defino la nueva misa como: «La sagrada sinaxis o asamblea del pueblo de Dios reunido en común, bajo la presidencia del sacerdote, para celebrar el memorial del Señor. Por lo tanto, para la asamblea local de la santa Iglesia vale en grado eminente la promesa de Cristo: ‘Donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos’ (Mt. 18, 20)». Vemos que la definición se remite a una “Cena”. Los Cardenales Ottaviani y Bacci, en su célebre documento Breve Examen Crítico del Novus Ordo Missae, explican que «tal “cena” está constituida por la reunión de los fieles bajo la presidencia del sacerdote, y consiste en la renovación del memorial del Señor…, pero todo esto no implica ni la Presencia Real, ni la realidad del Sacrificio, ni la sacramentalidad del sacerdote consagrante, ni el valor intrínseco del Sacrificio Eucarístico, el cual no depende en absoluto de la presencia de la asamblea». De hecho un verdadero sacerdote católico puede celebrar válidamente la Misa católica sin la presencia de la asamblea. Y continúa, «esta Cena no implica ninguno de aquellos valores dogmáticos esenciales de la Misa que constituyen su verdadera definición». Por lo demás, al afirmarse “Donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt 18,20), se coloca en preeminencia a la presencia espiritual de Cristo, por sobre el orden físico o sustancial de la presencia real eucarística. Es decir «se pone el acento en la Cena o memorial, pero no en la renovación incruenta del Sacrificio del Señor realizado en el Monte Calvario».

Los innovadores, llevando al pueblo fiel a la práctica de un culto anticatólico y a la profesión del error (lastimosamente para la perdición de los católicos) han borrado y aniquilado el carácter sobrenatural de la liturgia católica, orientada a Dios y de Él recibida, e instalando en su lugar un mero afán por simple industria humana, en concordancia con la “Religión del hombre” por ellos oficialmente proclamada (cfr., Pablo VI, Discurso de clausura del Concilio Vaticano II; Gaudium et Spes, ns. 11 y 22). Es el omnipresente humanismo. Por ejemplo, en el nuevo culto, sacrílego y cismático, de la “nueva misa”, las oraciones de preparación recitadas al Pie del Altar por el sacerdote, que se prepara para “Entrar al Altar de Dios” (Introibo al altare Dei) fueron sustituidas por algunas palabras de bienvenida dirigidas a los fieles – no a Dios – (“La gracia de Nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos vosotros”); es claro que la importancia recae sobre la asamblea reunida, no sobre Dios; el carácter sobrenatural de lo que ocurrirá es oscurecido por la centralidad en la gente, en la comunidad humana, que se constituye en centralidad. En 1991, el Padre Anthony Cekada publicó un estudio titulado “The problems with the prayers of the Modern Mass” (Los problemas con las oraciones de la Misa Moderna), en el cual, tan sólo en el aspecto doctrinal de las oraciones, se evidencia el impresionante abandono de la fe católica por parte de la misa de Paulo VI. Sin embargo, es esta entrada podemos citar un segundo ejemplo (de tantos): siempre al pie del Altar (antes de acercarse a éste) el sacerdote, en la Misa Católica, recita el “Confiteor” (Yo confieso): “Yo, pecador me confieso a Dios todopoderoso, a la bienaventurada siempre Virgen María, al bienaventurado san Miguel Arcángel, al bienaventurado san Juan Bautista, a los santos Apóstoles Pedro y Pablo, a todos los Santos…” En la “nueva misa” la bienaventurada siempre Virgen María, el bienaventurado san Miguel Arcángel, el bienaventurado san Juan Bautista, los santos Apóstoles Pedro y Pablo y todos los Santos han sido eliminados y reemplazados por “y a vosotros, hermanos”, negando la Comunión de los Santos (artículo de Fe del Credo de los Apóstoles que recitamos los católicos) y trasladando la centralidad a la asamblea allí reunida (“a vosotros, hermanos”). En ambos casos (insisto, ¡entre tantísimos!), que son tan sólo una muestra del desastre, no hay conflicto de “fe” para ningún protestante, pues éstos niegan la “intercesión de los santos” y sostienen la principalidad de la asamblea.

El católico tiene una grave razón de principio, que concierne directamente a la pureza de la Fe, para rechazar la “nueva misa” en comunión (“una cum”) con el “papa” del Novus Ordo (Bergoglio, actualmente), absteniéndose de asistir a ella (como no sea sólo, y tan sólo, en razón de algún inexcusable compromiso social – no como católico – y declarando explícitamente que asiste sin participar). Con Monseñor Michel Louis Guérard des Lauriers, coautor del “Breve Examen Crítico del Novus Ordo Missae” (1969) – en adelante (BEC) – (cfr. Entrevista Mons. Guérard des Lauriers, Sodalitium Nº 13, Mayo 1987) decimos que, en caso de asistir y participar, se incurre en el delito sacrilegio y en el delito de cisma. El problema es que, como están las cosas en la actualidad, al menos el 90% de los fieles no comprende o no considera ni la importancia, ni la gravedad de la “misa una cum (Bergoglio)”.

Gravedad que consiste en:
1. El delito de sacrilegio. La razón es que, la expresión “una cum” afirma que  Bergoglio,a. Francisco, es “uno con” (una cosa con) la Iglesia de Jesucristo, una, santa y católica. Lo cual es un error, ya que Bergoglio persiste en enseñar y promulgar la herejía, luego no puede ser el Vicario de Cristo ni ser “una cosa sola” con la Iglesia de Jesucristo. Vemos que la “misa una cum” expresa un error que concierne a la Fe. Siendo la Misa, una acción sagrada por excelencia (el sacerdote oficia “in Persona Christi”) entonces, si el acto vulnera lo sagrado está hipotecado por el delito de sacrilegio.
2. El delito de Cisma Capital (por tratarse de un delito que afecta a la Cabeza, a saber, al ocupante de la Sede de Pedro). Porque, “una cum”, significa que, celebrando el Sacrificio de la Misa, se celebra en unión con y bajo la dependencia del ocupante de la Sede de Pedro quien, actualmente, se encuentra en estado de Cisma Capital, ya que ha decidido no ser la Cabeza de la Santa Iglesia de Cristo, sino de otra institución, que se ha dado en llamar ecuménica, post-conciliar, del Novus Ordo, etc., pero ya no Católica.

Así pues, he aquí algunas razones que nos obligan a rechazar la “Nueva Misa”:
• La Nueva Misa no manifiesta, como la Misa Católica, nuestra Fe en la Presencia Real de Nuestro Señor Jesucristo. El BEC, n. II, dice: «la definición de la Misa se reduce a una “cena”…Esta cena se describe, además, como asamblea presidida por el sacerdote, para realizar “el memorial del Señor”, que recuerda lo que se hizo el Jueves Santo. Todo esto no implica ni Presencia Real, ni realidad del Sacrificio». Por el contrario, el Sacrificio de la Misa es un verdadero sacrificio propiciatorio y no una simple y protestante conmemoración del sacrificio de la Cruz (Cfr. D. S. 1753)
• Porque, tal como emana de la segunda parte de la definición del N.O., confunde la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía con la presencia en la Palabra de la Biblia y su presencia espiritual en medio de los fieles, de fuerte sabor protestante.
• En la misa ecuménica se inserta la “oración de los fieles”, la cual subraya: “el pueblo, ejercitando su oficio sacerdotal” (Instrucción General del Misal Romano [IGMR] Nº 45); con lo que se presenta el sacerdocio común de los fieles de modo autónomo, omitiendo su subordinación al del sacerdote, siendo que el sacerdote consagrado es el mediador de todas las intenciones del pueblo en el Te igitur y en los dos Memento. Luteranos y calvinistas afirman que todos los cristianos son sacerdotes y que, por lo tanto, todos ofrecen la Cena.
• En el ordenamiento de la “Nueva Misa” participaron seis pastores protestantes: George, Shephard, Konneth, Smith y Thurian, quienes representaban al Consejo Mundial de las Iglesias, la Iglesia Luterana, la Iglesia Anglicana y la Comunidad Protestante de Taize. De hecho, Max Thurian, protestante de Taizé, afirma que, uno de los frutos de la Nueva Misa, «será talvez que las comunidades no católicas podrán celebrar la santa cena con las mismas oraciones de la Iglesia Católica. Teológicamente es posible” (La Croix, Mayo de 1969).
• Porque así como Lutero suprimió el Ofertorio, pues en éste se expresaba claramente el carácter sacrificial y propiciatorio de la Misa, así también la misa de Paulo VI (La Nueva Misa) lo reduce a una simple preparación de las ofrendas.
• Porque favorece la afirmación protestante de es la fe de los fieles, y no la palabra del Sacerdote, lo que causa la presencia de Cristo en la Eucaristía.
• Porque la Nueva Misa hace entender que el pueblo “concelebra” con el Sacerdote, lo cual es contrario a la teología católica. En la “Plegaria Eucarística III” hasta se llega a decir al Señor: «No dejas de congregar a tu pueblo, para que desde la salida del sol hasta el ocaso sea ofrecida una oblación pura a tu nombre». El BEC considera que, este “para que” (ut), indica que el pueblo, más que el sacerdote, es el elemento indispensable para la celebración; y como tampoco, en este lugar, se precisa quién es el que ofrece, [resulta que] se presenta al propio pueblo como investido de un poder sacerdotal autónomo. En la Misa Católica, por el contrario, el que celebra, el que ofrece y el que sacrifica ese le sacerdote, consagrado para esa función, y no la asamblea del pueblo de Dios (Cfr. D. S. 1752).
• Porque el tono “narrativo” de la ¿consagración?, de naturaleza protestante, en vez del tono de intimación, hace pensar de que no se trata de un Sacrificio, sino tan sólo de una memoria de la Cena, y que la Misa no es más que un banquete de congregados bajo un presidente, un sacerdote, justamente. Todo esto se demuestra por otras innovaciones y señales: el altar reemplazado por una mesa, el sacerdote enfrentando la asamblea (a la cual, según la doctrina neotérica, se debe como presidente, o delegado), la Comunión de pie o en la mano, etc.
• Porque la Nueva Misa posee errores condenados infaliblemente por el Concilio de Trento, como por ejemplo, la Misa oficiada en lengua vernácula (no en la lengua sagrada de la Iglesia Católica Romana) dando origen a tantísimos excesos y extravagancias, las palabras que son la forma de la Consagración dichas en voz alta (en modo narrativo).
• Porque, negando la Presencia Real y para no ofender el “espíritu ecuménico”, se han atrevido, escandalosamente, a desalojar el Tabernáculo del Altar, y lo han extrañado a un lugar apartado, casi escondido o, en definitiva, escondido del todo. Ya no es el Tabernáculo lo que centra de inmediato la atención, sino una mesa despojada y desnuda (BEC); es decir, hay que esconder la Presencia de Cristo, pues la Nueva Misa es un oficio meramente naturalista, sin Cristo, incapaz de elevarse al cielo, es la gloria del hombre, no la Gloria de Dios, es un servicio desde el hombre hacia el mismo hombre – tal como ya lo hemos descrito en una entrada anterior, y lo hemos recordado ahora – referida a la “Religión del hombre”, inaugurada oficialmente por Paulo VI en el discurso de clausura del Concili-ábulo, y que ha desplazado a la Religión Revelada. Por el contrario, «Separar el Sagrario del Altar es separar dos cosas que tienen que permanecer unidas por su origen y naturaleza» (Pío XII, Alocución al Congreso de Liturgia, 18-23 de Septiembre de 1956).

Con el Breve Examen Crítico podemos decir,
«En conformidad con las prescripciones del Concilio de Trento, el Misal Romano de San Pío V impidió que se pudiera introducir en el culto divino ninguno de los errores con que la Reforma protestante amenazaba la Fe.
«Los motivos de San Pío V eran tan graves que nunca antes y en ningún otro caso estuvo más justificada la fórmula y la ocurrencia casi profética con que concluye la Bula de promulgación del Misal Romano (Quo Primum, 14 de Julio de 1570), que infaliblemente decreta: “Pero, si alguien presumiera intentarlo [alterar las disposiciones fijadas en esta Bula, n.d.r; tal como lo han hecho los actuales “reformadores” que se dicen católicos, pero no lo son] sepa que incurrirá en la indignación de Dios Todopoderoso y de sus Santos Apóstoles Pedro y Pablo”.

En la presentación oficial del Novus Ordo Missae en la sala de prensa del Vaticano, se ha llegado al atrevimiento de afirmar que las razones invocadas por el Concilio de Trento ya no valen ahora

Y bueno, no nos engañemos; cuando la religión conciliar del Novus Ordo, que se hace llamar católica, celebra (con la asistencia de tantísimos y tantísimos creyentes que no se instruye sobre lu fe y que, pasivamente concurre a este culto) lo que, en su propia definición de misa, llaman la Cena del Señor, lamentablemente sólo se recibe nada más que pan y vino, pues la Nueva Misa de Pablo VI, apartando la Presencia Real y suprimiendo, por principio, el Sacrificio y reemplazando al Sacerdote por un simple “presidente” entre iguales compromete, en consecuencia, la Consagración y la Comunión; en definitiva la Nueva Misa no tiene ni altar, ni sacerdote sacrificante ni sacrificio.

Este trágico y doloroso momento nos trae a la mente el gran Papa que codificó la Misa Católica, irreformable en su esencia, de una vez y para siempre, San Pío V; y a él dirigimos nuestra súplica implorando su poderosa intercesión ante Dios, Nuestro Señor, para que abrevie los días de nuestras aflicciones y restablezca prontamente entre nosotros la sagrada Liturgia:

«¡Oh, Dios, que te has dignado elegir al beato Pío
como Sumo Pontífice para vencer a los enemigos de Tu Iglesia
y para restaurar el culto divino,
haz que nosotros nos consagremos de tal manera
a Tu servicio que podamos vencer las insidias
de todos los enemigos y alcanzar la paz eterna!»


Christus vincit, Christus regnat, Christus imperat!

Resistite Fortes In Fide

Etsi homines falletis Deum tamen fallere non poteritis

Etsi homines falletis Deum tamen fallere non poteritis [Aunque engañaréis a los hombres, no podréis engañar a Dios] (Paráfrasis de San Agustín)

     A diario escuchamos por los medios acerca de la tragedia que viven miles de “desplazados” en tantas partes y a causa de tantas guerras regionales: en Palestina, en Siria, en Irak, en Ucrania, en África, etc. Sin duda es una dolorosa realidad que afecta a tantas personas en el mundo, forzadas a dejar sus hogares ante el avance de los ocupantes e invasores. Con todo, pocos, muy pocos, han reparado en una categoría de desplazados que no hace noticia, porque ellos no aparecen en los medios; aunque es, ciertamente, una dolorosísima realidad.

     En efecto, se trata del conjunto de los católicos que, manteniéndose firmes en la Fe y fieles a la Tradición Apostólica, resisten día a día a los ilegítimos ocupantes de los “loci catholici” que, a partir de la muerte de Pío XII, han expropiado nuestros lugares santos, haciéndose llamar, abusivamente, “católicos” [«Yo seré el último Papa que mantendrá todo como es ahora», fue la predicción de Pío XII, confirmada por Yves Congar].

    Se trata del Novus Ordo, la nueva religión (secta), cuyos promotores, por décadas, vinieron fraguando la demolición de la santa religión católica, así como de la Santa  Iglesia [«La Muralla China (entre la Iglesia y el mundo, n.d.r.) está siendo demolida hoy» H.U. von Balthasar, «Abatid los bastiones»] para implantar en ella, vejándola con odioso oprobio, su nuevo culto, su nueva doctrina, nueva moral y nueva disciplina [«Debemos sacudir el polvo imperial que se ha acumulado en el trono de Pedro desde el tiempo de Constantino», sentencia pronunciada por el ¿santo? Juan XXIII poco después de haber convocado su Concili-ábulo»; «Al concluir el concilio ¿Volverá todo a ser como antes? Las apariencias y los hábitos dirían “sí”. El espíritu del concilio responderá “no”», programa revolucionario de Pablo VI en su Discurso del 6 de Diciembre, 1965].

     Los legítimos hijos de la Esposa sin mancha y sin arruga, sufren ya por algo más de cinco décadas de desgarrador dolor, incomparable, con relación a las graves afrentas sufridas a lo largo de la historia de la salvación a manos de tantos enemigos declarados o encubiertos. No, nuestro dolor actual no tiene parangón. Hemos sido desplazados de nuestras capillas, de nuestras parroquias, de nuestras catedrales, de nuestras basílicas, de las Sede Episcopales, de la Santa Sede del bienaventurado Pedro, por el enemigo, por los precursores del Anticristo, del hijo de perdición, que ríe su asalto triunfal, aunque no final [«El concilio es el 1789 en la Iglesia», «cardenal» Leo J. Suenens. Con el concilio la Iglesia «haría su Revolución de Octubre pacíficamente», «cardenal» Yves Congar. La Iglesia, por medio de «una revolución dentro del orden cambió su curso de manera extraordinaria», Hans Küng (perito del Concili-ábulo)]. En el intertanto los católicos nos encontramos privados del sacerdocio, del culto, del Santo Sacrificio, de los sacramentos, de los canales habituales de la Gracia; aunque no de la Fe ni de la sana doctrina, y miramos con aflicción de desplazados hacia nuestros edificios, actualmente ocupados por la secta del Novus Ordo. «El concilio Vaticano II marcó el fin de una época o, más aún, de muchas épocas… produjo el término de la era Constantiniana, de la era de la Cristiandad…de la era de la Contra-Reforma y de la era del Concilio Vaticano I…marca un punto de inflexión en la Historia de la Iglesia», «cardenal» Suenens, moderador del concili-ábulo; «El Vaticano II representa, en sus características fundamentales…un giro en 180 grados…Es una nueva Iglesia la que ha surgido del Concilio Vaticano II (el subrayado es mío)», Hans Küng, perito del concili-ábulo. Con estas acotadas citas, entre tantísimas y tantísimas, vomitadas por el odio de los agentes directos e indirectos de todo rango (desde «papas» post-conciliares hasta clérigos ordinarios), es claro que la intención era, y es todavía (puesto que este proceso es continuo y lo peor, quizá, esté por venir) la destrucción de la Iglesia Católica, la aniquilación de su carácter militante y sagrado, de su divina constitución monárquica, así como la ocupación de sus instalaciones y edificios por el Novus Ordo, para dar lugar a una nueva «iglesia», la  iglesia de la religión de cuño humanístico-naturalística-evolutiva-gnóstica-subjetivista-protestantizada-librepensadora-ecuménica, en síntesis, la «iglesia conciliar», tal como la designó, oficialmente, «monseñor» Giovanni Benelli, sustituto de la Secretaría de Estado del Vaticano, el  25 de junio de 1976, en la carta que le dirigió, en nombre del mismísimo Pablo VI [por lo que, oficialmente, podemos utilizar esta denominación para referirnos a la «iglesia» del Vaticano II] a Mons. Lefebvre.

     ¡Y, sí; ni más ni menos! Hemos sido desalojados desde nuestra Casa por esta gente. 1) Ni más, porque por mucho que pretendan lo contrario, por divina institución, la Iglesia Católica es indefectible: «enseñándoles que guarden todas las cosas (la Fe y el Depósito) que os he mandado; y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin de los siglos (subrayados y paréntesis míos)» (Mt 28,20); por lo tanto la Iglesia es indestructible y se mantendrá inmutable hasta el fin de la historia. 2) Ni menos, porque no es menos la espantosa medida del odio y de los embates conciliaristas en connivencia con los consabidos enemigos externos. Muchos luctuosos acontecimientos históricos han causado, ciertamente, la pérdida de miles y millones de seres humanos a lo largo de la historia; sin embargo la magnitud de la pérdida de millones y millones de almas humanas por la propaganda de la total apostasía, por causa del fraude del Novus Ordo, no tiene parangón en la historia de la humanidad; es, definitivamente, un crimen que clama al cielo: sin la Fe es imposible la consecución de nuestro último fin – la Visio Beatífica de Dios en el Paraíso por medio del Lumen Gloriae – pues «sin la fe es imposible agradar a Dios» (Hb 11,6). La Iglesia Católica, por las promesas divinas, no ha desaparecido, está y seguirá estando; reducida y arrinconada, sí; pero está inmutable e indefectible; relegada a la precariedad física en estos momentos sí, pero siempre gloriosa en su majestad y pureza y divinamente asistida; quien quiera encontrarla, por causa de la necesidad de los auxilios de la Gracia y de los sacramentos en esta vida militante, ha de buscarla, porque no está fácilmente visible, pero con seguridad la encontrará, aunque reducida a un “pusillus grex”, apacentada por verdaderos pastores, ofreciendo a Dios sin cesar desde donde sale el sol hasta el ocaso la Oblatio Munda que es la Misa del Sacrificio Eterno; no la repugnante y sacrílega «misa ecuménica», pantomima protestantizada que el Novus Ordo hace llamar «la Cena del Señor«, definida así oficialmente en el N. 7 de la Instrucción General del Misal Romano promulgado por Pablo VI, de modo que, en la «iglesia conciliar oficialmente NO se celebra la Misa, sino la «Cena del Señor«.

     Ya transcurridos casi 50 dolorosos años desde la clausura del concili-ábulo, aparte de todo tipo de chocantes abusos y excesos ¿Qué otros frutos podemos observar? Basta con escuchar las mismísimas palabras del ¿beato? Paulo VI que, junto al ¿santo? Juan XXIII fueron prominentes gestores de esta asamblea revolucionaria, palabras que reflejan el resultado inmediato de esta defección, de crudo realismo, aplicables a nuestros días: «A través de algunas grietas el humo de Satanás ha entrado en el templo de Dios. Hay la duda, incertidumbre, un conjunto de problemas, inquietud, insatisfacción, confrontación. La Iglesia ya no es confiable…La duda ha entrado en nuestras conciencias, y lo ha hecho a través de las ventanas que debieran estar abiertas a la luz. En vez de la ciencia, cuyo propósito es ofrecernos verdades que no nos distancien de Dios, sino que nos lleven a buscarlo más diligentemente y a glorificarlo más intensamente, ha llegado en su lugar el criticismo, la duda…Se creyó que, después del Concilio, llegaría un soleado día en la Historia de la Iglesia. Pero, por el contrario, llegó un día lleno de nubes, tempestad, oscuridad, cuestionamientos, incertidumbre. Hemos predicado el ecumenismo y nos hemos distanciado cada vez más entre nosotros mismos. Hemos logrado cavar abismos en vez de allanarlos», Paulo VI, Alocución Resistite fortes in fide,   29 de Junio, 1972. Don Jean-Luc Lafitte dice que la historia de la Revolución no es sino la historia de la de-catolicización del mundo, a lo cual ha cooperado con gran virulencia el espíritu revolucionario del Novus Ordo del Vaticano II, promoviendo la libertad religiosa (libertad revolucionaria), la colegialidad (igualdad revolucionaria) y el indiferentismo religioso mediante el ecumenismo (la fraternidad revolucionaria de 1879; cfr. supra, Cardenal Leo Suenens).

     Sí, los católicos hemos sido desplazados de nuestros santos lugares; y nos encontramos sobreviviendo casi a la intemperie, mientras los usurpadores tratan de profanar, denigrar, mancillar y deformar el esplendor del rostro de la Esposa fiel bajada del cielo después de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo; pero es en vano, pues «…la Gloria de Dios la ilumina y su antorcha es el Cordero» (Ap 21, 23b).

     En fin, para cerrar esta entrada usaré, finalmente, la proclamación de Pablo VI, paradojalmente, pero ahora con pleno sentido católico: «RESISTITE FORTES IN FIDE» pues, por misterioso pero conveniente designio divino, este es el tiempo de la tribulación y de la virtud.


Ora pro nobis Sancta Dei Genetrix, ut digni efficiamur promissionibus Christi!